Análisis y opinión

Acuerdo con Estados Unidos: una "extorsión inversa"

Del análisis del acuerdo se deriva que Argentina recibirá ayuda siempre y cuando haga las cosas bien, dado el prontuario económico y financiero que posee

La palabra extorsión significa “presionar para que una parte haga las cosas como la otra parte quiere, a cambio de un beneficio económico o de otro tipo”, versa el diccionario de la Real Academia. Luego de un análisis exhaustivo del acuerdo con USA, nada está más lejos que una extorsión. En todo caso, es una “extorsión inversa”.

“Si Milei no gana las elecciones, no seremos generosos con Argentina”

Supongamos que mi familia ha vivido toda la vida del robo (corrupción de gobiernos anteriores), del fraude usando billetes falsos para pagar cosas (emisión monetaria), de la deuda y luego no cumplir con los pagos (10 defaults de los cuales 9 se realizaron desde 1950 hasta diciembre de 2023 y una deuda que llegó en esa fecha a U$S515.000 millones), de pedirle fiado al carnicero, al panadero, al verdulero (U$S54.000 millones de importaciones no pagadas a noviembre del 2023), de pedir al gerente del banco que me refinancie la deuda a cada rato (reestructuraciones voluntarias y “no tan voluntarias” de deuda soberana), de vender algunas propiedades gastarme el dinero y luego quitárselas a los dueños (expropiaciones de YPF y AA por Kicillof); y de pronto, uno de la familia se da cuenta de que así no se puede vivir más porque ya nadie nos fía, ni nos presta, no tenemos ingresos genuinos y encima los cobradores de deuda nos acechan.

axel kicillof
Axel Kicillof, el

Axel Kicillof, el "expropiador" de YPF y Aerolíneas Argentinas.

Ese alguien comienza a trabajar y a convencer al resto de que hay que buscar empleo y generar recursos para hacer frente a la vida cotidiana y a las deudas (nuevo gobierno en diciembre de 2023), pero ya no más de la forma anterior porque no cambiar significa quedarse sin nada y en la calle.

Pone en marcha un plan de ajuste de gastos para poder lograr algo de superavit; la vida ya no será la misma, hay que bajar los egresos y así enfrentar la nueva situación.

Con su trabajo y algo de aporte de los que entraron en razón, se va haciendo frente a los gastos de la vida cotidiana y algunas deudas (desde diciembre de 2023 a la fecha se ha reducido la deuda en unos U$S55.000 millones) pero no alcanza.

Parte de la familia quiere volver a la vieja forma y mientras va pagando deuda vieja, intenta que le den más tiempo pero no confían en la familia, sí en él, pero no es suficiente (gobierno 2024/2025).

Viaja a ver a la tía Carlota que tiene dinero ganado con esfuerzo, y luego de contarle lo que está haciendo ella le dice que lo ayudará, pero siempre y cuando se mantenga firme en el camino (Milei debe ganar las elecciones), haga que la mayor parte de la familia entre en razón (oposición “razonable” más provincias y municipios “razonables”) y se aleje de las malas juntas (Rusia, China, etcétera).

De lo contrario la ayuda se terminará, porque sería como colocar dinero en una bolsa sin fondo y encima a costa de aquella parte de la familia que sí entendió cuál es el camino (sector privado que no vive del Estado).

¿Parece una extorsión? Claramente NO, Es “te ayudo si te ayudas a vos mismo”. Y no solamente no hay extorsión, sino que además no implica nueva deuda, al contrario, con una buena ingeniería financiera hasta puede implicar baja del stock de deuda como ha venido ocurriendo desde diciembre del 2023 a la fecha.

banco-central-de-la-republica-argentina-bcra-importaciones.jpg
El Banco Central de la República Argentina (BCRA).

El Banco Central de la República Argentina (BCRA).

No significa nueva deuda

La “preocupación” de algunos, es que esto signifique una nueva deuda a ser pagada por nuestros nietos, pero no es así. Veamos algunos aspectos técnicos de lo convenido:

  • El Tesoro de USA compra pesos en el mercado spot: esto implica desactivar en alguna medida la demanda de dólares previo a las elecciones; para lo cual, comprará pesos en el mercado libre, en el CCL, incluso podría hacerlo en el mercado de futuros (lo último es para bajar la tasa de interés indirectamente).
  • Swap de monedas por U$S20.000 millones (es un intercambio de monedas): esto es para capitalizar aún más al BCRA, recordemos que fue capitalizado con el préstamo del FMI por U$S14.000 millones que se utilizó para pagarle deuda que el Tesoro tenía con el BCRA (las famosas Letras Intransferibles que los gobiernos anteriores le colocaban al Banco Central para sacarle reservas y emisión de pesos), y que se activa si se necesita, algo similar al que ya existe con China desde la época de CFK y Redrado en el BCRA.
  • Dinero fresco por U$S20.000 millones proveniente de bancos de inversión (con la venia de USA): la idea aquí es que, como Argentina puede pagar los intereses de la deuda que va venciendo con el superavit fiscal y algunos ahorros que ha hecho pero no el capital, hasta que pueda hacer una reestructuración de toda la deuda en mejores condiciones de mercado (riesgo país en no más de 450 pb, hoy está en 1.000 pb), sirva para que el mercado entienda que Argentina cumplirá sus compromisos de corto plazo. Tengamos en cuenta que de aquí hasta finales de 2026, debe pagar entre intereses y Bopreal (bono entregado a importadores por la deuda que dejó el gobierno anterior con ellos por U$S57.000 millones), neto de ingresos, unos U$S7.255 millones y de capital unos U$S10.335 millones, de los cuales podrá hacer “roll over” con organismos internacionales por U$S2.998 millones, con lo cual, le quedaría por pagar alrededor de U$S7.337 millones.
  • Compra de bonos de deuda soberana de Argentina por parte del Tesoro de USA en el mercado secundario: esto significa que, si fuera necesario ayudar a que baje el riesgo país, el Tesoro de USA compraría bonos con el fin de mejorar la posible reestructuración de la deuda mencionada en el punto anterior.

Como se puede ver, no hay absolutamente nada de nueva deuda. Todo es para pagar deuda vieja y ganar tiempo que el gobierno necesita, elección mediante, para poder llevar a cabo las reformas claves para que Argentina pueda de una vez, ser un país fiable para invertir.

¿Hay pedidos adicionales de USA que no conocemos? Pareciera que no. En todo caso eso se los dejo a los especialistas en geopolítica; pero CFK obtuvo el Swap con China y hoy este país tiene 2 “observatorios” en Neuquén y San Juan (y no olvidemos el acuerdo con Irán que es mucho más grave). Recordemos que la tía Carlota fue precisa: una cosa es comprar y vender productos/servicios con quien quieras (todo el mundo), pero otra cosa muy diferente es ser amigo de todos aquellos que pueden ser mala influencia para la vida familiar (China, Rusia, Irán, Hamas, etcétera).