Opinión

Minería: con este nivel de control y transparencia ¿todavía tenés dudas?

Mendoza consolida un modelo minero responsable, con control ambiental, participación ciudadana y reglas claras que generan desarrollo y confianza. La senadora Fernanda Sabadin detalla los proyectos que el Gobierno presentó ante la Legislatura

Mendoza está haciendo las cosas bien. Con control y transparencia, la minería empieza a ser una oportunidad real para generar trabajo, cuidar el ambiente y fortalecer la economía de la provincia. No es un discurso vacío, son decisiones concretas, con proyectos que se debaten, se controlan y se hacen públicos. Así se construye confianza y desarrollo en serio.

Regalías: previsibilidad, control e impacto real en la gente

Por primera vez, Mendoza contará con una ley específica que regule las regalías mineras. Un marco legal que brinda seguridad jurídica, orden y previsibilidad a quienes invierten y, sobre todo, a quienes viven en los territorios donde se desarrollan los proyectos.

La norma establece que las empresas mineras deberán pagar hasta un 3% del valor real de lo que extraen. Pero lo más importante no es solo el porcentaje, sino el control. Cada tres meses tendrán que informar cuánto producen y cuánto pagan, con sistemas digitales que permiten seguir todo el proceso. Además, la Provincia podrá hacer inspecciones y revisar los datos para asegurar que lo que se declara sea realmente lo que se produce.

Este proyecto no busca solo recaudar, sino hacer las cosas bien, con responsabilidad y con reglas que generen confianza. Porque para atraer inversiones no se trata de regalar recursos, se trata de trabajar con normas claras y con un Estado que controle.

mineria legislatura latorre
Esta semana se comenzaron a tratar los cuatro proyectos relacionados con la minería que ingresaron a la Legislatura.

Esta semana se comenzaron a tratar los cuatro proyectos relacionados con la minería que ingresaron a la Legislatura.

El proyecto establece que el 12% de lo recaudado irá a los municipios adheridos, exclusivamente para obras públicas, infraestructura social y ambiental, y proyectos productivos. Es decir, recursos que se transforman en mejoras concretas, visibles y sostenibles.

Además, el 15% de la porción provincial se destinará al Fondo de Desarrollo Socioambiental, que fortalecerá la Policía Ambiental Minera, el monitoreo y la participación ciudadana. También se incentiva el procesamiento local de minerales, para que Mendoza no solo extraiga, sino que también genere valor y empleo en su propio territorio.

Así, las regalías dejan de ser un ingreso abstracto para convertirse en una herramienta de desarrollo territorial y social, con control y destino claro.

Fondo de Compensación Ambiental: acción y respuesta inmediata

Mendoza será pionera con un fondo que permitirá actuar rápidamente ante emergencias o daños ambientales. Este mecanismo se financiará con multas, aportes ambientales e indemnizaciones judiciales, convenios específicos, subsidios, donaciones, créditos nacionales e internacionales, entre otras cosas.

La regla es simple: quien contamina, paga. Y si no lo hace, el Estado interviene igual. Un instrumento que garantiza acción inmediata y efectiva, priorizando la reparación y el cuidado de nuestros ecosistemas.

Malargüe: desarrollo con control máximo

Malargüe Distrito Minero Occidental avanza con una planificación inédita en la provincia. Los nuevos proyectos de exploración en el departamento sureño fueron evaluados con rigor técnico y participación pública. Hubo dos días de audiencia, decenas de dictámenes y una revisión detallada por parte de organismos provinciales, nacionales y académicos.

Los proyectos sobre los 2.600 metros de altura contarán con planes de manejo avalados a nivel nacional y control permanente de la Policía Ambiental Minera y una unidad de gestión externa. Todo el proceso será público, bajo los estándares internacionales de transparencia EITI.

Mendoza demuestra que el desarrollo minero no es sinónimo de descontrol, sino de planificación, control y participación.

PSJ Cobre Mendocino: un proyecto estratégico para la transición energética

El Ejecutivo provincial envió a la Legislatura la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del Proyecto San Jorge Cobre Mendocino, luego de un proceso técnico, participativo y transparente que incluyó 16 dictámenes, la intervención de casi 100 profesionales y una audiencia pública con récord de participación.

El proyecto, ubicado cerca de Uspallata, es la primera iniciativa de cobre a mediana escala en Mendoza. Su aprobación significará un paso estratégico hacia la transición energética global, con controles ambientales, monitoreos en tiempo real y participación ciudadana garantizada.

Un modelo mendocino: desarrollo, control y transparencia

Ahora la Legislatura tendrá la responsabilidad de debatir estas cuatro iniciativas clave: la ley de regalías, el Fondo de Compensación Ambiental, las DIA de Malargüe y la de PSJ Cobre Mendocino. En conjunto, definen un modelo de desarrollo que combina producción, ambiente y transparencia.

Mendoza no improvisa, planifica. No elige entre economía o ambiente, integra ambas. Y sigue demostrando que se puede crecer con orden, reglas claras y responsabilidad institucional.

Hoy Mendoza está mostrando control, transparencia y un rumbo definido. La minería puede ser una oportunidad si se hace bien. Y eso es exactamente lo que la provincia está haciendo.

Temas relacionados: