ANALISIS Y OPINION

Elecciones 2023: A la conquista de los gobiernos locales

En un agobiante proceso electoral, las siete comunas gestionadas por la oposición tienen su elección definitiva este domingo como parte del agitado cronograma de las elecciones 2023

Otra vez a votar. Los vecinos de siete departamentos tendrán un domingo más en el que volverán a sufragar por decisión de las autoridades municipales de desdoblar las elecciones ¿Y por qué sólo en siete? Por mera especulación política. Cuando tomaron la decisión los intendentes opositores evaluaron que así cosecharían más votos. Los demás, los oficialistas, especularon en cambio que les convenía más ir alineados con las elecciones provinciales, porque el arrastre de la categoría a gobernador les jugaba a favor, y para hacer fuerzas todos juntos.

Unos sí y otros no por cálculo político, donde el interés del ciudadano queda en segundo plano. Es el mismo razonamiento que lleva a que la Provincia quedara desenganchada de la elección nacional, con calendario propio, mientras otras se alinearon, como es el caso de la provincia de Buenos Aires.

Claro que por la dinámica de la política, las preferencias electorales se van corriendo, en consecuencia, lo que parecía convenir en un momento, a veces termina jugando en contra de quien tomó la decisión de desdoblar o alinearse.

Por lo general, los arrastres suceden de arriba hacia abajo a la hora de escoger la boleta preferida en el cuarto oscuro, con un corte de boleta relativamente insignificante en la mayoría de los casos.

En el presente año, el proceso electoral está resultanto exasperante por la cantidad de convocatorias al sumarse las elecciones desdobladas que, además, se duplican por la PASO nacionales, las provinciales y, en siete casos, también departamentales. Y si llega a haber balotaje presidencial, habrá una fecha más el 19 de noviembre.

elecciones 2023 boleta única 1.jpeg
La Boleta Única vuelve este domingo a Mendoza.

La Boleta Única vuelve este domingo a Mendoza.

La experiencia de estos años amerita una revisión de las primarias que son obligatorias y simultáneas y que, en contados casos, sirven como una verdadera interna partidaria. Más bien se las han tomado como una competencia entre los espacios, y como anticipo de los resultados de las generales, lo que tiene fuertes consecuencias políticas y económicas en el país.

Tal como han resultado hasta ahora, no pocos se plantean si no habría que hacer convocatorias voluntarias para que los ciudadanos interesados participen de la selección de los candidatos de los partidos o frentes que efectivamente ofrezcan más de una lista interna.

El otro aspecto que no sería ocioso evaluar, es la discrecionalidad que tiene el gobernante a la hora de la decisión de la fecha de la elección, jugando con la especulación política, lo que provoca un proceso electoral sumamento extenso que distrae y condiciona la gestión, al tiempo que desgasta innecesariamente a la ciudadanía.

Ahora, por el título

Las elecciones de este domingo definen la continuidad o cambio de gestión en los departamentos que gobiernan referentes comunales opositores al gobierno provincial.

Una particularidad que se viene dando en el actual proceso, es que lo tres sectores más representativos del arco político han tenido algo para festejar, porque los resultados han sido diversos en cada convocatoria.

En las últimas elecciones, a presidente y por la categoría de diputados nacionales, Javier Milei sacó una apreciable ventaja sobre Cambia Mendoza y sobre el peronismo, que prácticamente repitió los números que lo han dejado en tercer lugar. Esa noche, Omar De Marchi cayó a la fiesta de los libertarios, a pesar de que él no había hecho campaña por Milei y de que en La Unión Mendocina se había dado libertad de acción para votar por cualquier candidato. La estrategia sería lograr un apoyo concreto del líder libertario para las provinciales o, de mínima, provocar una ligazón en el imaginario social.

Omar de Marchi Javier Milei Mechi Llano.jpeg
Omar de Marchi cayó a los festejos libertarios sin haber hecho campaña por Milei.

Omar de Marchi cayó a los festejos libertarios sin haber hecho campaña por Milei.

En el turno de las PASO provinciales habían festejado en Cambia Mendoza, sobre todo en el búnker de Luis Petri, quien alcanzó un sorpresivo 40 por ciento frente a Alfredo Cornejo, que fue el más votado en aquella jornada electoral, y mantiene la expectativa de llegar nurvamente a la gobernación, pese a la amenza de De Marchi.

El Frente Elegí, en lo que va del proceso electoral, sólo pudo cantar victoria en las PASO departamentales del 30 de abril y ahora aspira a revalidar el triunfo en las comunas donde gobierna. Hacerse fuerte en los territorios para poder proyectarse a la Provincia es la esperanza de la fórmula Parisi-Ilardo.

Lavalle es uno de los departamentos que hay que observar para ver cómo repercute la decisión del intendente Roberto Righi, quien no había logrado vencer en la interna con su candidato, y ya anunció que se suma a las huestes de De Marchi.

En cuanto a Maipú, también gobernado ininterrumpidamente por el peronismo, Matías Stevanato no ha sido rotundo respecto de si hará campaña por el Frente Elegí, de cara a las provinciales, o si hará fuerza por De Marchi, quien tendría más chances de disputarle la gobernación a Cornejo.

Las elecciones de este domingo servirán de testeo para ver con qué bríos se desempeñan los seguidores de Milei, y con qué impulso arranca la militancia de los partidos tradicionales el último tramo de campaña para las elecciones de gobernador, que serán de aquí a tres semanas. Pero, ante todo, es la oportunidad que tienen los vecinos de elegir a su autoridad más próxima y visible, que se ocupa de su entorno, de los servicios y de la asistencia, según los casos.

A pesar del agobio, el acto de elegir siempre es una posibilidad de optar entre la continuidad o las alternativas que se presenten. Y en el caso mendocino, lo haremos través de la boleta única, que ya hemos probado con éxito y que garantiza, entre otros beneficios, la transparencia en el cuarto oscuro.

TE PUEDE INTERESAR: Tunuyán, Santa Rosa y La Paz: los departamentos donde habrá un "balotaje" a la mendocina

Temas relacionados: