Análisis y opinión

Argentina vuelve al mundo

El acuerdo con Estados Unidos vuelve a colocar a Argentina en el lugar en el que estaba hace 100 años, y plantea si no es el principio del fin del Merco (Cerco) sur

El acuerdo con Estados Unidos en materia comercial, es parte de un gran acuerdo global con ese país en todo tipo de temas. Permite que Argentina vuelva a estar en el plano internacional con todo lo que ello implica en términos económicos (y también políticos) de cara al futuro. Pero lo más importante, a pesar de las restricciones que el sistema político vigente impone (Trump también las tiene en USA), significa un vuelco de 180 grados respecto de lo que el país venía haciendo desde 1928 hasta fines del 2023.

Argentina ganará competitividad

El economista David Ricardo nos explicaba, por medio de su Principio de las Ventajas Competitivas (principio que se puede aplicar a países, empresas y personas), cómo ser competitivo entre lo que hacemos, vendemos y compramos.

Para su análisis, Ricardo partía del supuesto de un país A que fabrica el bien 1 y el 2, y un país B que fabrica sólo el bien 2. Pero A tiene un 50% de eficiencia en producir el bien 1 (es decir su costo de oportunidad es un 50% más bajo comparativamente que otros países) y un 30% en producir el bien 2. Mientras que el país B tiene una eficiencia del 20% en relación a otros países y al propio país A en producir el bien 2. En ese caso, al país A le conviene utilizar todo su capital en producir el bien 1 y comprarle (importar) al país B el bien 2.

Alguien podría decir que, dado que el país A tiene una eficiencia del 30% y el país B una del 20% en producir el bien 2, le sigue conviniendo producir y vender ambos bienes y no comprarle dicho bien a B. Ricardo decía que eso era un error, porque implicaba no mirar el resultado completo, lo que llamaba la “ventaja absoluta”. En el ejemplo, el país A obtendría una “ventaja absoluta” del 50% si coloca el total del capital a producir el bien 1, en términos absolutos es más alto. Mientras que si utilizo parte del capital para producir el bien 1 y parte al bien 2 la ventaja absoluta es menor (la eficiencia promedio ponderada es más baja).

pablo quirno marco rubio
El canciller Pablo Quirno y el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio.

El canciller Pablo Quirno y el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio.

Argentina, usando este principio y el acuerdo, puede destinar su capital a invertir en aquellos bienes y servicios en donde su costo de oportunidad es más bajo y su eficiencia promedio ponderada es más alta con relación a Estados Unidos, lo cual, lo hará al país mucho más eficiente y competitivo. Sin importar la situación fiscal, laboral, financiera, etcétera, comparativa con USA, el sólo hecho de aplicar este principio, Argentina gana en competitividad y eficiencia.

Si lo que se pretende es que Argentina aumente la cantidad de bienes y servicios a ser colocados en el mercado de Estados Unidos, será clave lo que se haga en materia de baja del gasto público y de la presión tributaria futura (sobre todo de las provincias y municipios), ya que esto, permitirá mejorar la eficiencia promedio ponderada en más bienes y servicios, que en el futuro se podrán colocar en ese mercado de 450 millones de habitantes, debido a que el acuerdo es dinámico, es decir, que siempre se podrá modificar a lo largo del tiempo mediante acuerdos puntuales en cada momento si algo cambia en el tiempo.

Se abren más mercados para Argentina

El acuerdo trae también menores costos de transacción no sólo con Estados Unidos sino con el resto del mundo. En efecto, el sólo hecho de exportar bienes y servicios a ese país, permitirá que certificaciones, licencias y permisos puedan ser disminuidos o directamente eliminados, disminuyendo costos.

Si Argentina vende algo a Estados Unidos, ese hecho servirá de certificación ante el resto del mundo que ya comercia con USA, eliminando dobles y hasta triples certificaciones y/o permisos que hoy necesita Argentina para entrar en otros mercados, en buena medida debido al “prontuario” que el país tiene en el mundo.

Estados Unidos es el principal comprador de bienes y servicios del mundo, con sus importaciones participa en la creación de un 28%/30% del PBI mundial de forma directa y de un 10%/12% más en forma indirecta.

Los contratos rubricados con firmas criptográficas bajo ley argentina, pasarán a ser válidos en Estados Unidos sin necesidad de dobles y triples validaciones, que aumentaban costos notariales y jurídicos. Esto implica que Argentina entra en la red mundial del comercio digital de la mano de USA.

Extrapolando y utilizando la anécdota de J.P.Morgan y el cliente que le viene a pedir un préstamo, para aplicarla a este acuerdo, si te ven caminar al lado del país más importante del planeta, tu crédito aumenta solo. Igual Argentina deberá mostrarle al mundo que no depende de Javier Milei, que puede ser un país serio y dejar de lado su prontuario y por supuesto, deberán haber más empresarios y emprendedores analizando y aprovechando ventajas competitivas y menos “empresaurios” pidiendo devaluaciones y privilegios (aranceles, mercados cautivos, políticas sectoriales, etcétera).

donald trump caribe estados unidos efe 1
Estados Unidos es el principal comprador de bienes y servicios del mundo. En la foto, su presidente Donald Trump.

Estados Unidos es el principal comprador de bienes y servicios del mundo. En la foto, su presidente Donald Trump.

Argentina debe replantear su estadía en el Merco (cerco) sur

Es fundamental que el país en general y el gobierno en particular, revean el estatus dentro del Merco (cerco) sur. Para ejemplificar lo nefasto que significa para Argentina hoy ante este acuerdo, estar metida en el Merco (cerco) sur, veamos las dudas que se plantean en el sector automotriz.

El arancel externo común que tiene el Mercosur para su países miembros, es del 35% salvo excepciones. Esto implica que tanto autos como autopartes tienen ese arancel. ¿Dado esto, cómo será el tratamiento de importaciones de autos y autopartes desde Estados Unidos? ¡Si se mantiene el arancel, cómo será la respuesta de USA ante esto? ¡Si los autos y las autopartes que se puedan comprar en Estados Unidos son más baratas y de mejor calidad incluso que las de Brasil, cómo se solucionará este punto?

Esto sucede en otros sectores también, lo que obliga a replantear todo lo relativo a Argentina dentro del Merco (cerco) sur. Con este acuerdo de fuerte libre comercio con Estados Unidos, queda en evidencia que la estancia de Argentina dentro del Mercosur es más un “cerco” que un mercado común (siempre lo fue pero ahora más). Y también queda al descubierto, si aplicamos el principio de Ricardo, que un mercado común es ineficiente y genera lo que en economía se denomina desvío de comercio: no se produce lo que es más eficiente ni se comercia con quienes se obtiene una ganancia mutua. Un acuerdo de libre comercio, aún con ciertas pautas por las restricciones políticas que siempre existen en los sistemas políticos vigentes, es mucho más eficiente. Como decía el gran David Ricardo: “Si un país sobresale en la fabricación de vino y otro en la fabricación de telas, ambos se benefician con el intercambio”.

Temas relacionados: