Aumento del 22% en ausentismo escolar
Un estudio de Thomas Dee, profesor de la Universidad de Stanford, evaluó el contexto en cinco distritos escolares de California durante los últimos tres años y encontró datos alarmantes sobre el bienestar de los niños latinos.
"Los resultados indican que las redadas recientes coincidieron con un aumento del 22% en el ausentismo escolar diario, con incrementos particularmente pronunciados entre los estudiantes más jóvenes", señala el análisis académico, que además remarca el impacto en el estrés y desarrollo infantil.
La investigación advierte que vivir con la amenaza persistente de que uno de sus padres sea encarcelado o deportado afecta las posibilidades de aprendizaje debido a los efectos negativos del estrés crónico en menores.
"Peor que la pandemia" para el bienestar familiar
María Manzano, residente legal de 70 años que llegó desde El Salvador en los años noventa, comparó la situación actual con la pandemia de covid-19. "Esto es peor que en la pandemia porque luchando, luchando, siempre la gente de alguna forma compraba. Ahora no compran ni para comer aquí, ni para llevar", declaró a CNN desde su tienda en Los Ángeles.
El negocio gastronómico de Manzano, próspero durante décadas, ya no puede cubrir los gastos básicos debido a que la intensificación de las redadas migratorias en la zona hizo que cada vez menos clientes visiten su local. "La gente tiene miedo, no salen porque tienen miedo de que los atrapen", afirmó.
Impacto en la salud mental infantil
KIND, organización sin fines de lucro especializada en migración infantil, reportó a CNN casos de menores que "tienen mucho miedo de ir a la escuela, a pesar de llevar documentos que demuestran que sus casos están pendientes".
Una madre venezolana de 29 años en Nueva York contó a CNN que sus hijos presenciaron la detención de su esposo en mayo. Desde entonces, los niños sueñan con lo sucedido repetidamente y expresan miedo constante de que ella sufra el mismo destino. La mujer admitió que el temor era tal que consideró dejar de llevar a sus hijos a la escuela.
"Hay una estadística que dice que uno en cada 12 niños corre el riesgo de ser separado de algún ser querido", advirtió Abellón. "Los niños son nuestro futuro, pero estamos impactando a todos ellos de tal forma que van a sentir secuelas".
Consecuencias económicas y emocionales
El impacto económico de las redadas alcanza niveles comparables a la Gran Recesión, según análisis del Centro Comunitario y Laboral de la Universidad de California Merced. El endurecimiento de las medidas de control migratorio ha tenido un "efecto disruptivo" en la economía de California.
Para las familias latinas en Estados Unidos, esta crisis de salud mental y bienestar emocional requiere atención inmediata. Los expertos coinciden en que, como ocurrió con la pandemia, las secuelas psicológicas se verán con mayor claridad en los próximos meses o años, afectando especialmente el desarrollo y futuro de niños y adolescentes latinos que están internalizando el trauma y la incertidumbre constante.