Este misterio podría resolverse gracias a las capacidades sin precedentes del Observatorio Rubin que prometen una nueva era de descubrimientos astronómicos que harán habituales lo que hasta ahora han sido encuentros excepcionales.
"Creo que la expectativa actual es de alrededor de una detección por año", explica Aster Taylor, investigadora de la Fundación Fannie y John Hertz en la Universidad de Michigan. "Aunque puede no parecer mucho, ya hemos aprendido mucho de los 3 objetos conocidos actualmente".
El Observatorio Rubin ya demostró su potencial cuando logró fotografiar 3I/Atlas varios días antes de su descubrimiento oficial.
Sin embargo, el objeto no fue identificado en las imágenes hasta después, mucho tiempo después de que la NASA confirmara su hallazgo.
La clave del Rubin se encuentra en el Telescopio de Rastreo Sinóptico Grande (LSST), que cuenta con la cámara digital más grande que se ha construido para astronomía.
Con sus impresionantes 3.2 gigapíxeles, esta cámara escaneará grandes regiones del cielo nocturno cada semana, capturando imágenes del espacio desde su localización privilegiada en el desierto de Atacama, en Chile.
Aunque el Rubin podrá detectar más objetos interestelares como 3I/Atlas en el futuro, la frecuencia de esas detecciones sigue siendo un misterio.
asteroide
Viajero espacial. El objeto interestelar, 3I/Atlas, viaja en dirección a nuestro planeta.
La razón es que tenemos relativamente pocos datos sobre estos objetos que solo hemos detectado tres veces en nuestra historia.
Los estudios recientes tampoco arrojan una respuesta clara. Algunos sugieren que Rubin podría descubrir entre uno y dos objetos interestelares por año, mientras otros apuntan que objetos de tamaño pequeño —entre 3 y 164 metros— podrían ser detectados solo cada dos de años.
Otras investigaciones son aún más optimistas, sugiriendo que Rubin podría encontrar hasta 70 objetos interestelares similares a asteroides cada año, lo que equivaldría a cerca de 700 detecciones durante la próxima década.
"Detectar cerca de 15 [al año] sería una mejora masiva en el tamaño de la muestra y mejoraría enormemente nuestra comprensión de la composición, edades y dinámicas de los objetos interestelares", explica Taylo.
Asteroide 3I/Atlas: todo lo que sabemos de él
Embed - Todo lo que sabemos sobre 3I/ATLAS, el nuevo 'Oumuamua
Fuente: elconfidencial.com