Una decisión que provocó alarma en varios países de la Unión Europea tiene como protagonista a Grecia, que se convirtió en el primer país del continente en autorizar jornadas de hasta 13 horas diarias en el sector privado. La nueva ley aprobada por el Parlamento contó solo con el respaldo del partido gobernante, Nueva Democracia, liderado por el primer ministro Kyriakos Mitsotakis.
De acuerdo a los argumentos del Gobierno, el objetivo es modernizar el mercado laboral y enfrentar la escasez de personal en sectores clave. Las autoridades aclararon que la medida es voluntaria y contempla un 40% de pago adicional por cada hora extra que cumpla el trabajador. En la vereda de enfrente se manifestaron los sindicatos y fuerzas opositoras, que denunciaron que la reforma viene a vulnerar derechos básicos y fomentar la sobreexplotación laboral.
Grecia se convirtió en el primer país de la Unión Europea al ampliar la jornada laboral en el sector privado con pago extra.
La ley establece que los empleados podrán trabajar hasta 13 horas por día, aunque se indicó que no pueden superar las 37 jornadas anuales. El límite semanal se mantiene en 48 horas, con un máximo de 150 horas extras al año. El Ministerio de Trabajo griego aseguró que los empleadores no pueden despedir a quienes se nieguen a extender su jornada laboral.
Por su lado, la ministra Niki Kerameus defendió la medida del Gobierno como una respuesta a las nuevas demandas del mercado laboral, y que el objetivo es aumentar la productividad sin afectar los derechos de los trabajadores.
Durante el tratamiento y posterior aprobación de la ley hubo huelgas y movilizaciones en diversas ciudades griegas. El sindicato del sector público ADEDY, calificó la reforma como la eliminación de la jornada de 8 horas, mientras que la Confederación General del Trabajo (GSEE) advirtió que la norma aumenta la inseguridad laboral y consolida un modelo de empleo más flexible y menos protegido.
Trabajadores de distintos rubros manifestaron su preocupación por la nueva medida: “Mientras en otros países reducen la jornada, nosotros la ampliamos”, señaló un empleado de un hotel durante una protesta en Atenas.
Durante el tratamiento de la Ley, los partidos Pasok y Syriza votaron en contra de la reforma. Desde la izquierda y el socialismo, calificaron la ley como un retroceso que desregula el mercado laboral y vulnera derechos fundamentales de la clase trabajadora.
Una de las voceras, la diputada Efi Achtsioglou, aseguró que debatir jornadas de 13 horas en pleno 2025 es “vergonzoso y retrógrado”. Expertos y especialistas en temas laborales alertaron además sobre el riesgo de agotamiento y accidentes debido al exceso de horas trabajadas.
Grecia ya encabeza la lista de países de la UE con más horas de trabajo, según la publicación Eurostat, con un promedio de 39,8 horas semanales, frente a 34 en Alemania y 32 en Países Bajos.
Grecia aprobó una ley que extiende a 13 horas la jornada laboral en el sector privado con pago adicional, aunque la medida es voluntaria.
Durante 2024, el Gobierno ya había implementado semanas laborales de 5 días en algunos sectores, en tanto que los trabajadores consideran que la nueva ley refuerza esta tendencia, mientras otras naciones europeas avanzan hacia jornadas reducidas o semanas de cuatro días laborales.
Más allá de que Grecia logró cierta recuperación tras la crisis acontecida en 2009, los salarios en el país continúan entre los más bajos de la UE, con un mínimo de 968 euros mensuales, mientras que un sondeo indica que uno de cada cinco trabajadores supera las 45 horas semanales, en un país que también enfrenta un alto costo de vida y dificultades para acceder a la vivienda.






