Entrevista

La joven sanrafaelina que trae una inédita subasta colaborativa de arte

Olivia Ramazza Arentsen impulsa en su provincia una subasta con obras de grandes maestros nacionales y locales, y un fin social que une al arte con la comunidad

En Mendoza, las bodegas suelen ser escenario de vinos y celebraciones. Pero esta vez, en los muros restaurados de la antigua Bodega Centenario -hoy convertida en Autiq Cars, un espacio donde conviven historia y modernidad- se escribe un capítulo distinto: el arte como punto de encuentro, como motor social y como puente entre mundos gracias a una subasta inédita.

Hasta el próximo sábado 13 de septiembre, la provincia es anfitriona de la primera edición de “Arte en las Provincias”, un proyecto que reúne obras de 65 artistas de todo el país -entre ellos, figuras como León Ferrari, Ana Kozel y Luis Felipe “Yuyo” Noé junto a maestros locales como Luis Scafati, Marta Vicente y Eduardo Hoffmann- para dar vida a una subasta colaborativa.

El evento, que hasta se está desarrollando en la emblemática bodega ubicada en Guaymallén, no solo acerca grandes nombres del arte argentino al interior del país, sino que también tiene un propósito social: recaudar fondos para la ONG Pata Pila que construirá dos centros de atención primaria en barrios vulnerables de San Rafael.

Subasta colaborativa Arte en las Provincias - "En la maraña", obra de Luis Felipe Noé - serigrafía - USD 1.300
Entre otras obras de Luis Felipe Noé está la serigrafía

Entre otras obras de Luis Felipe Noé está la serigrafía "En la maraña" que se subasta por 1.300 dólares.

La idea y la energía detrás de este desembarco tienen un nombre propio: Olivia Ramazza Arentsen, joven mendocina de 26 años, nacida en San Rafael, que hoy vive en Buenos Aires pero nunca perdió el pulso de su tierra.

Olivia es abogada pero hasta ahora no ejerció porque su pasión late en el arte, no como artista sino más bien como promotora de iniciativas que conecten a los protagonistas del arte visual en todas sus formas y estilos con la sociedad en la que emergen sus obras.

Una subasta colaborativa de arte que debuta en Mendoza

Olivia habla del arte con una convicción que sorprende para su edad. “Con mi socia, Rosa Lesca, compartimos la sensación de que los grandes eventos culturales quedaban concentrados en Buenos Aires. En las provincias hay un caudal inmenso de talento que constituye el corazón del arte nacional. Era tiempo de traerlo a casa”, dice en diálogo con Diario UNO.

Y así fue como ambas se propusieron hacer una muestra y subasta colaborativa de arte que hasta el sábado 13 puede visitarse de 19 a 22 en Bodega Centenario -actualmente Autiq Cars, Pedro Vargas 2311, Guaymallén-. El sábado a las 18 se realizará -en el lugar y también vía streaming- la subasta de obras cuyos valores de compra oscilan entre los 200 y los 35.000 dólares.

El camino de la sanrafaelina hasta aquí fue sinuoso. Estudió abogacía -se recibió en la Universidad del CEMAC en Buenos Aires-, pero pronto entendió que lo suyo no era litigar.

En las provincias hay un caudal inmenso de talento que constituye el corazón del arte nacional. Siempre me interesó lo social y lo artístico. El arte también es trabajo y dignidad. En las provincias hay un caudal inmenso de talento que constituye el corazón del arte nacional. Siempre me interesó lo social y lo artístico. El arte también es trabajo y dignidad.

Olivia Ramazza, organizadora de la subasta colaborativa Arte en las Provincias
Olivia tiene 26 años, es abogada y se dedica a promover el arte desde una mirada social, como puente para beneficio de su comunidad.

Olivia tiene 26 años, es abogada y se dedica a promover el arte desde una mirada social, como puente para beneficio de su comunidad.

“Siempre me interesó lo social y lo artístico. Viví en México, trabajé con comunidades indígenas de artesanos. Mi tarea era conectar su producción con compradores en las grandes ciudades para que pudieran seguir viviendo de su arte. Ese fue mi primer aprendizaje: el arte también es trabajo y dignidad”, recuerda.

De regreso en Argentina, e instalada en Buenos Aires, hace dos años conoció a la artista, poeta y gestora cultural Rosa Lesca en una subasta de la Fundación Ferrari. Fue el comienzo de una amistad y de un proyecto conjunto.

Subasta colaborativa Arte en las Provincias - "El Papa insistió", obra de León Ferrari - Serigrafía - Edición León Infinito USD 200
La serigrafía

La serigrafía "El Papa insistió" de León Ferrari se ofrece a partir de 200 dólares en esta subasta de arte que se hace en Mendoza.

“Cuando Rosa me llamó hace unos meses y me dijo: ‘Quiero hacer mi primera subasta colaborativa fuera de la Fundación’, no lo dudé. Y enseguida pensamos que debía hacerse en las provincias, porque ambas somos de pueblo: ella de El Hoyo, en Chubut, y yo de San Rafael”.

El arte como red para que gane el artista y la sociedad

La distinción entre solidaria y colaborativa es importante para Olivia a la hora de definir su propuesta. Y lo repite como un mantra: “No es una subasta solidaria, es una subasta colaborativa”.

“Lo que proponemos es un modelo distinto: todos ponen algo y todos reciben algo. Mendoza nos presta un espacio maravilloso como Autiq Cars, nosotros damos un evento cultural único y un aporte social concreto", argumenta.

Y va más allá: "Los artistas reciben el 50% de lo recaudado por sus obras vendidas, el público accede a obras de grandes maestros a valores accesibles, y Pata Pila podrá levantar centros de atención primaria en San Rafael. Nadie queda afuera. Es una red en la que todos ganan”, resume.

Queremos que la gente se anime a comprar arte, que lo vea como algo cercano. Y que los artistas puedan vivir dignamente de su arte. Queremos que la gente se anime a comprar arte, que lo vea como algo cercano. Y que los artistas puedan vivir dignamente de su arte.

Olivia Ramazza, organizadora de la subasta colaborativa Arte en las Provincias
Olivia Ramazza es de San Rafael y ha vivido en otros países como en México, donde ayudaba a los artesanos de pueblo a vender en las grandes ciudades.

Olivia Ramazza es de San Rafael y ha vivido en otros países como en México, donde ayudaba a los artesanos de pueblo a vender en las grandes ciudades.

La subasta ofrecerá 77 lotes con precios que van desde los 200 dólares -para democratizar el acceso al arte- hasta los35.000 dólares, en piezas únicas que incluyen desde serigrafías de Felipe Noé y León Ferrari hasta trabajos inéditos de artistas mendocinos.

Cuando el arte vive y deja vivir

Es que uno de los objetivos centrales de Arte en las Provincias es dar espacio a los artistas locales. La mitad de las obras en esta primera edición pertenecen a creadores de Mendoza.

“Queremos mostrar que el arte que después circula en Buenos Aires y en el mundo nace acá, en nuestras provincias. Esta subasta es también una forma de decir: miren lo que tenemos, estamos acá donde nació esa obra que te deslumbró en alguna galería porteña”, señala.

Rosa Lesca y Olivia Ramazza Arentsen, organizadoras de la subasta Arte en las Provincias
Rosa Lesca y Olivia Ramazza Arentsen, organizadoras de Arte en las Provincias.

Rosa Lesca y Olivia Ramazza Arentsen, organizadoras de Arte en las Provincias.

La devolución de los 65 artistas que integran este primer encuentro ha sido, según Olivia, lo más emocionante del proceso. “Un pintor de San Rafael nos confesó que estaba pensando en dejar el arte porque era muy difícil vender en su ciudad. Al sumarse al proyecto, volvió a ilusionarse", cuenta.

Y destaca que "eso demuestra que este tipo de iniciativas no solo generan recursos, sino que también dan aliento y legitimidad a quienes eligen ser artistas en tiempos difíciles”.

Una subasta de arte como faro para transformar realidades

Aunque Olivia creció en una familia ligada al arte -su madre es coleccionista y su padre, documentalista-, nunca se animó del todo a mostrarse ella misma como artista.

“Me gusta la escultura y la fotografía, pero hay algo de pudor en exhibir lo propio. Sin embargo, varios colegas ya me dijeron que en la próxima subasta tengo que animarme y presentar una obra mía. Quizás este proyecto me ayude a dar ese paso”, confiesa y no descarta esa posibilidad.

Mientras tanto dedica todo su tiempo a consolidar Arte en las Provincias. “Trabajamos más de cinco meses solo para organizar esta primera edición. Es mucho esfuerzo, pero sentimos que estamos sembrando algo que puede crecer. La idea es hacer al menos un evento por año en distintas provincias. Ya pensamos en Salta como próximo destino”, anticipa.

Subasta colaborativa Arte en las Provincias - "Teléfono ocupado", obra de Luis Scafati,1989, tinta y acuarela sobre papel - USD 1200

"Teléfono ocupado", obra pictórica del mendocino Luis Scafati que forma parte de la subasta de Arte en las Provincias.

Sobre el lugar de realización de la propuesta, Olivia revela que "toda la Bodega Centenario está renovada, la han restaurado completamente y han hecho un garage de autos clásicos".

Precisamente conoció al dueño de Autiq Cars "porque tengo mi rental de autos clásicos en Buenos Aires y llegué a ellos por una reunión de los autos; cuando entramos al lugar dije: 'Acá tiene que ser la subasta'.

Subasta colaborativa Arte en las Provincias - "Vendimia", de la serie Trabajadores, obra de Ana Candioti, 2015 - Acrílico sobre tela con marco de resina sobre bastidor de madera - USD 8000
De la serie Trabajadores surge

De la serie Trabajadores surge "Vendimia", obra de la consagrada Ana Candioti. Se trata de un acrílico sobre tela con marco de resina sobre bastidor de madera. Su precio en la subasta arranca en los 8.000 dólares.

El sábado 13, a las 18, comenzará el remate presencial y virtual de obras, abierto a interesados de todo el mundo a través de la plataforma subastas.depcsuite.com.

Para Olivia Ramazza Arentsen será un momento especial: “Mendoza es mi lugar en el mundo. Empezar aquí significa mucho. Quiero que esta subasta sea un faro que muestre que el arte no solo transforma miradas, también transforma vidas”.

Temas relacionados: