Apertura

Pool de compras de comercios: llegó a Mendoza la primera importación desde China

Es un contenedor con aberturas metálicas. También máquinas de juegos y vasos térmicos. Comparativamente el costo de los productos de importación es 50% más bajo

El pool de importación que impulsan los comercios de Mendoza para competir con los tours de compras a Chile y también los portales ya se deja ver. Es que el primer contenedor consolidado llegó a la provincia con los primeros productos provenientes de China a precios hasta 50% más económicos.

Se trata de un módulo con aberturas de aluminio adquirido por algunas empresas del rubro. En total, 10 pallets transportados en un módulo de mediano, de 20 pies.

La idea de que los comerciantes se unieran para importar en conjunto empezó a prender en abril pero tuvieron que pasar tres meses hasta que tomara forma. Fue cuando algunos empresarios se encolumnaron detrás de varios pedidos que se convirtieron en contenedores consolidados con mercadería de distinto tipo proveniente de China.

De este lado del mundo, un operador mendocino coordina la logística. Cooper Cargo consolida las cargas en el país asiático y las embarca rumbo a Mendoza vía Océano Pacífico. Y desde el puerto chileno de San Antonio se transportan en camión a su destino final.

El envío de aberturas se consolidó en Guangzhou (Cantón), una provincia al sur del gigante asiático. Allí, además de la Feria homónima que reúne a importadores y exportadores de todo el mundo, funciona el hub logístico, o depósito de mercaderías de LHS Worldwide, la contraparte china de Cooper, donde se consolidan las cargas antes de embarcarse.

carlos quiroga despachante de aduana china
El despachante de aduana Carlos Quiroga, responsable de la logística de las importaciones de los comercios locales, junto a uno de los containers llegados desde China

El despachante de aduana Carlos Quiroga, responsable de la logística de las importaciones de los comercios locales, junto a uno de los containers llegados desde China

Productos, inversión y precios

Los primeros contactos con los proveedores empezaron a gestarse con el viaje de algunos comerciantes mendocinos a Shanghai y también la feria de Cantón. Y a través de Cecitys (Cámara de Empresas Comerciales, de Industria, Turismo y Servicios) empezaron a organizarse como pool de compras, para ganar fuerza comercial a la hora de importar.

Para Carlos Quiroga, responsable de Cooper Cargo "la idea es que los pequeños comercios no tengan que depender de un distribuidor y se acostumbren a importar mercadería con una baja de costos importante. Y sepan que con 5 o 6 mil dólares pueden concretarlo".

Si se toma mercadería a un costo de U$S 4.000 por pallet, hay que sumar el valor del flete marítimo (otros U$S 700), y unos 3.200 en impuestos, entre arancel de importación (14%) IVA (21% y 20% de reventa) y tasa estadística percibida por Aduana (3%).

Según explica Quiroga, "un 50% de todo lo que se paga en concepto de impuestos por cada importación se recupera rápidamente en destino con la venta".

Así, la secuencia de importaciones desde China es diversa. A partir de una inversión de US$ 48.000 también llega un container con un pallet de 440 vasos térmicos similares a los de una conocida marca, junto a otros dos con 59 máquinas de juegos. Y para fin de año se espera la llegada de otro container, esta vez de indumentaria para la temporadaprimavera-verano.

En tren de comparar y medir ventajas entre comprar localmente e importar, sirve un ejemplo: mientras en el país una jarra o vaso térmico tiene un costo de $35.000, el importado chino promedia los 2 dólares. O menos de $3.000 al tipo de cambio actual.

image
Algunos modelos de vasos térmicos

Algunos modelos de vasos térmicos "made in China" que son importados por pequeños y medianos comercios mendocinos

Importación vía Chile: ruta y plazos

Para bajar los costos de logística, cada envío se embarca vía Océano Pacífico hasta los puertos de Chile, como San Antonio. Desde allí sigue la ruta terrestre en camión con destino a Mendoza.

"Facilitamos la logística como nexo con quienes conocen la dinámica, incluso con algunos hubs en distintas provincias de China. Las compras, tanto en cuanto al tipo de productos y valores, corren por cuenta de cada uno", señaló Adrián Alín, presidente de Cecitys (Cámara de Empresas de Comercio, Industria, Turismo y Servicios).

Pero los resultados son a mediano plazo, con lo cual cada decisión exige planificar la importación. Esto, a sabiendas que la mercadería demorará en llegar a destino, dado que desde la salida del puerto hasta la costa chilena transcurren no menos de 60 días.

Quiroga explicó que "cada operación debe definirse con 6 meses de anticipación. Se puede llegar a cuatro envíos al año, con un márgen de ganancia mínima estimada del 10%".

Indumentaria, lo que viene

Lo dicho: el próximo embarque esperado para antes de fin de año tiene que ver con un rubro vinculado al consumo masivo y de los más inflacionarios, como la indumentaria.

Para consolidarlo se unieron comerciantes del Centro capitalino, cercanos al Kilómetro 0 de Ciudad, y también de San Martín. La importación debe terminar de consolidarse, ya que gran parte del volumen de prendas aún debe salir de las fábricas de Cantón, con lo cual el surtido predominante será de prendas de otoño.

"Nos encargamos de buscar a los proveedores, que son mayormente distribuidores, ya que en China no es habitual comprar directamente a fábrica por una cuestión de escala", precisó el operador logístico desde el predio de 1.500 m2 ubicado en Godoy Cruz, con suficiente capacidad para recibir y almacenar hasta 60 contenedores a demanda.

Temas relacionados: