Incentivo

Nación eliminó las retenciones al petróleo: cómo impacta en Mendoza junto a la baja de regalías

Las retenciones bajan del 8% a 0%. El incentivo se suma a las regalías diferenciales que aplica Mendoza a producción incremental de petróleo. El caso Chachahuén

En tiempos en donde Vaca Muerta se lleva las luces, el gobierno nacional decidió adoptar una medida inédita para estimular la producción de petróleo convencional. La eliminación de retenciones a las exportaciones en Chubut también aplica a Mendoza, donde el incentivo se suma a las regalías diferenciales que ya aplica la provincia con el mismo objetivo.

Ahora sólo resta que la administración de Javier Milei emita el decreto reglamentario para formalizar la medida. En concreto, consiste en llevar la alícuota del 8% a 0%.

Para el sector petrolero, es una esperada señal en favor de una reducción de la tan mentada presión impositiva. Y la ministra de Energía y Ambiente de Mendoza, Jimena Latorre, destacó la iniciativa, calificándola como "un gran incentivo".

petroleo dólar.JPG
Solo con menos regalías sobre la producción incremental de petróleo, algunas áreas en Mendoza duplicaron su producción este año.

Solo con menos regalías sobre la producción incremental de petróleo, algunas áreas en Mendoza duplicaron su producción este año.

"El gobierno gacional anunció que va a quitar las retenciones al petróleo convencional. Este es un gran incentivo para las provincias productoras, ya que otorga una herramienta que seguramente impacte directamente en los valores de producción provincia", señaló la funcionaria en un posteo en su cuenta de la red social X.

El efecto de la baja de regalías en Mendoza

La iniciativa comenzó con un acuerdo testigo entre la Nación y el gobernador de Chubut, Ignacio Torres. A cambio de la quita de retenciones, la provincia se comprometió a reducir 4 puntos las regalías en sus yacimientos de petróleo convencional.

A diferencia de la provincia patagónica, Mendoza empezó a implementar meses atrás otro esquema de incentivos: las regalías diferenciales sobre la diferencia de producción en cada área.

En concreto, se trata de una baja del 18% al 9%, aplicada exclusivamente sobre la producción incremental generada por cada proyecto de Recuperación Terciaria (EOR, en inglés). Es ni más ni menos que la inversión requerida en yacimientos maduros para maximizar la extracción de crudo.

Para Latorre, eso "perrmitió que un desarrollo antes limitado se transformara en un motor productivo con impacto directo en la actividad provincial".

Hay 7 áreas que son casos testigo de quita de regalías y podrían beneficiarse ahora con el plus de la eliminación de retenciones: según datos del Ministerio de Energía, Chachahuén Sur, Barrancas, La Ventana, Lindero de Piedra, Llancanelo, Río Tunuyán y Vizcacheras hoy representan casi el 50% de la producción de petróleo de la provincia.

areas petroleras llancanelo.jpg
Llancanelo, una de las áreas de petróleo convencional en Malargüe.

Llancanelo, una de las áreas de petróleo convencional en Malargüe.

Más inversiones en petróleo convencional

Según los expertos, con el incentivo cambió el paradigma que desalentaba las inversiones en yacimientos maduros. Hasta ahora, el factor más negativo era que la recuperación del capital, extendida en el tiempo, hacía que invertir en una producción marginal de petróleo convencional dejara de ser negocio.

Para el Gobierno mendocino, el de Chachahuén Sur es un ejemplo bien gráfico: con el nuevo esquema, la TIR (Tasa Interna de Retorno), o recupero de inversión, superior al 20%. Y en la mitad del tiempo.

Esto permitió destrabar más de U$S81 millones en inversiones. Pero además los resultados no se hicieron esperar.

Según un informe de la consultora especializada GtoG ENERGY, a septiembre de 2025 la producción adicional o incremental de petróleo ya llegaba a 3,5 millones de barriles, lo que posicionó a Chachahuen como el segundo proyecto más grande de su tipo en Argentina.

El panorama en otras áreas con el incentivo fiscal

El impacto también fue significativo en la cuenta global: el proyecto ya representa el 7% de la producción de petróleo total de Mendoza. Y generó un movimiento económico estimado en U$S 570 millones, además de una recaudación impositiva de más de U$S 74 millones.

A estos números, la ministra Latorre aporta la evolución entre el antes y el después.

"En Chachahuen Sur la producción antes de la reducción de regalías era de 1.100 m3 diarios, luego alcanzó picos de 1.900 m3", detalló la funcionaria.

En otras áreas, la respuesta en cuanto a productividad todavía no se evidencia. Por caso, en las áreas Llancanelo y Lindero de Piedra, de acuerdo a Latorre "se tradujeron en más perforaciones de las que las operadoras tenían previstas".

Ahora habrá que esperar para ponderar cómo repecutirá el beneficio adicional de la quita de retenciones.