►TE PUEDE INTERESAR: Vinos orgánicos, de la moda a la tendencia
Mandarinas cítricos.jpg
Hacía 20 años que los cítricos orgánicos de Argentina no entraban a Europa.
"Estamos convencidos de que crecer implica producir más y para eso debemos tener políticas que fomenten las exportaciones. Trabajamos día a día para que alimentos que son sinónimos de calidad y producción sustentable lleguen a las góndolas del mundo", agregó Bahillo en su cuenta de Twitter.
La Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión Europea (DG AGRI) comunicó al Senasa que admitió su propuesta de utilizar como tratamiento de poscosecha al bicarbonato de sodio para la exportación de frutos cítricos orgánicos a la UE, dando lugar así a la reapertura de ese mercado para la producción argentina.
Entre los años 2001 y 2003 el Senasa certificó envíos a la UE por 2.500 toneladas de cítricos frescos orgánicos Entre los años 2001 y 2003 el Senasa certificó envíos a la UE por 2.500 toneladas de cítricos frescos orgánicos
Este producto previamente había sido autorizado por la Dirección General de Salud y Seguridad Alimentaria (DG SANTE) de la UE como tratamiento de desinfección contra la cancrosis (Xantomonas citri pv citri).
"Con esta medida queda autorizada la exportación de estas frutas impedida hasta hoy, porque nuestro país carecía de tratamientos de poscosecha admitidos por las autoridades de la DG AGRI", indicó la cartera agropecuaria en un comunicado.
La autorización de la UE para reiniciar la importación de cítricos orgánicos es el corolario de las gestiones llevadas adelante por las direcciones nacionales de Protección Vegetal (DNPV) y de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Dnica), junto con la Coordinación General de Relaciones Internacionales del Senasa.
La propuesta del Senasa se basa en su Resolución 374/16 que regula la certificación de la producción, elaboración y comercialización de productos orgánicos en nuestro país.
Entre los años 2001 y 2003 el Senasa certificó envíos a la UE por 2.500 toneladas de cítricos frescos orgánicos, principalmente naranja y limón.
Juan Jose Bahillo 2.jpg
El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo.
►TE PUEDE INTERESAR: Un informe del INV reveló que en una década Mendoza perdió más de 6.000 hectáreas de viñedos
Creció la superficie cosechada de uvas orgánicas
La superficie cosechada de uva orgánica aumentó 76% en la última década, impulsada en particular por el crecimiento del área destinada al Malbec, y la exportación de vinos orgánicos aumentó 85,6% en los últimos 10 años.
"La superficie cosechada de uva orgánica aumentó un 76% en la última década", ratificó Francisco Barreiro de VIOS (Vinos Más Sustentables), emprendimiento para impulsar la sustentabilidad en el sector vitivinícola.
"Entre los viñedos certificados, el Malbec representa más del 30% del total país con un crecimiento sostenido a los largo de los últimos años", agregó Barreiro, para quien se trata de "una de las apuestas más grandes que están haciendo las bodegas a la hora de abrir nuevos mercados en el exterior".
Asimismo, en los últimos 10 años, la exportación de vinos orgánicos aumentó 85,6% y es el segundo producto orgánico exportado de origen vegetal, luego del azúcar de caña.
Según el último informe del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), en 2021 se exportaron 11,1 millones de litros de vino orgánico, 2,4 millones de litros de mosto concentrado orgánico y 887 toneladas de pasas de uva orgánica.