Cuarto mes de alza del IPC

La inflación de Mendoza subió a 2,4% en octubre, con esparcimiento, vivienda y transporte arriba

Alimentos y bebidas también movieron la inflación mensual. En el país el IPC llegó al 2,3%. En lo que va del año la inflación ya acumula 23% en Mendoza

Por segundo mes consecutivo, la inflación que refleja el IPC (Índice de Precios al Consumidor) medido por la DEIE en Mendoza arrojó más del 2%. En concreto, fue 2,4% en octubre, mientras que en el país la variación mensual según el INDEC llegó a 2,3%.

Los principales capítulos que sostuvieron ese valor en Mendoza fueron el gasto en esparcimiento, con el 4% de alza, seguido por vivienda y servicios (3,4%) y un poco más atrás transporte y comunicaciones (2,8%). Se trata del cuarto mes consecutivo de suba.

De esa forma, la variación de precios ya acumula un 23% en los primeros 10 meses del 2025. Y equivale a un 28,8% interanual.

A nivel nacional, con el 2,3% de octubre, para el INDEC la inflación en lo que va del año está un escalón más arriba, con el 24,8%. Respecto al año pasado trepó al 31,3%.

tarifa de gas.jpg
Por la suba del 20% en las facturas del servicio de gas natural en octubre, el rubro Vivienda y Servicios empujó la inflación en Mendoza 

Por la suba del 20% en las facturas del servicio de gas natural en octubre, el rubro Vivienda y Servicios empujó la inflación en Mendoza

Los capítulos más inflacionarios de octubre

El tridente liderado por el gasto en esparcimiento lo completaron Vivienda y Servicios básicos. En este apartado, la renovación de alquileres y la suba de tarifa eléctrica (por costo de abastecimiento) y sobre todo la suba del gas fueron los puntales.

En el caso del rubro Transporte y Comunicaciones influyó otro alza en el precio de los combustibles) se les sumó otro de los rubros que hace al consumo masivo y suele traccionar la inflación: alimentos y bebidas, que en octubre tuvo una variación del 2,6%.

Más atrás aparece Atención Médica y Gastos para la Salud, con un 1,8%. Un valor que mayormente se atribuye a otra suba de cuotas aplicada por las empresas de medicina, del orden del 2,4% promedio en los distintos planes a partir de octubre.

Otro de los capítulos habitualmente inflacionarios, como indumentaria, se mantuvo en el 1,6% mensual.

Índice de precios al consumidor (IPC). Cobertura nacional. Octubre de 2025

La inflación país según INDEC: productos que subieron y los que bajaron

A nivel nacional, el podio estuvo compuesto por Transporte, con el 3,5%, Vivienda (2,8%), y Prendas de Vestir y Calzado (2,4%). La lista se completó con Bebidas Alcohólicas y Tabaco.

Dentro de la canasta básica de consumo, frutas (11,4% en relación a septiembre), bebidas y carnes (entre 2,6% y 2,8%) fueron los productos cuyos precios más escalaron en octubre.

También la ropa, la renovación de alquileres (3,4%) y los combustibles.

Al discriminar por productos específicos, casi todos los de la canasta alimentaria se encarecieron. Las únicas excepciones se dieron con las bajas del tomate (-9,4%), arroz (-2,5%), manteca (-1,4%) y pollo (-1,1%).

Mucha mercadería y pocos clientes. Es la realidad que se observa hoy en casi todas las verdulerías locales.
Las frutas fueron uno de los productos de la canasta alimentaria que más empujaron la inflación de octubre, según el IPC de INDEC

Las frutas fueron uno de los productos de la canasta alimentaria que más empujaron la inflación de octubre, según el IPC de INDEC

Cuatro meses de inflación en alza

En lo que va del 2025 la curva inflacionaria tuvo altas y bajas.

Después del pico de marzo, con un IPC de 3,1% en marzo y abril, había bajado al 1,7% en mayo. Y desde el piso del 1,1% en junio empezó a repuntar nuevamente en forma gradual.

Así, llegó a 1,9% en julio y agosto (1,9% ambos), y septiembre (2,1%). Por eso, octubre es el segundo mes consecutivo con más del 2%.

Los analistas anticipan que ese nivel se mantendrá por lo menos hasta el fin de año.

Temas relacionados: