Financiamiento del INCAP

El futuro de 4 cámaras empresarias de Mendoza, en vilo por una medida de Milei

Es el aporte empresario al Instituto Nacional de Capacitación, que pesa en el presupuesto de cámaras como FEM, UCIM, Aehga y Asinmet. Golpe a su financiamiento

El Gobierno de Javier Milei decidió que los aportes de empresas de comercio para capacitación de trabajadores en adelante sean a voluntad. Esto afecta al financiamiento de al menos 4 cámaras empresarias en Mendoza y siembra dudas sobre su futuro.

Son fondos que recaudan por parte de las firmas y hasta ahora administra INACAP (Instituto Nacional de Capacitación), a razón de $4.500 por trabajador. Pero que en los próximos días dejará de ser obligatorio, lo que ya empezó a generar preocupación dado que es clave en su presupuesto anual y por ende para sostener buena parte de sus actividades.

Así funciona, y se solventa, el área formativa de la Federación Económica de Mendoza (FEM), la Unión Comercial e Industrial de Mendoza (UCIM), la Asociación de Industriales Metalúrgicos (Asinmet) y también AEHGA (Hoteleros y Gastronómicos).

"No es un impuesto sino aporte del comercio, útil para la movilidad de trabajadores y el funcionamiento de empresas. Por eso el cambio, parte de estos tiempos políticos, nos afecta y preocupa", admitió Santiago Laugero, titular de la FEM.

El dirigente y empresario planteó la necesidad de "hacer una autocrítica sobre el universo alcanzado por la capacitación, que podría ser mayor. Más allá de eso, impacta en organizaciones que para funcionar ese financiamiento".

Los dólares que no se recibirán en Walmart, Aldi y otros comercios.jpg

Foros y cursos, ahora en busca de financiamiento

Hay actividades que ahora, si no se recauda lo necesario, deberán buscar cómo financiarse. Un antecedente es el 2do Foro Nacional de Comercio, organizado a fines del 2024 en Mendoza por la FEM, con apoyo de la CAME, su cámara madre.

Mientras, el INCAP ya encaró algunas acciones legales para objetar la medida que entrará en vigencia los próximos días por considerar que la medida de Milei "interfiere en una relación entre privados", al quitarle carácter compulsivo y necesario.

El golpe se siente. Por caso, equivale a unos $20 millones mensuales, alrededor del 50% del presupuesto de la FEM. Y algo similar pasa con Asinmet.

Para la Federación Económica, la cámara de segundo grado más importante de Mendoza, por ahora no está muy claro si hay un "Plan B", más allá de intentar monetizar los cursos de formación.

En otras palabras: empezar a cobrar lo que antes era gratuito, alrededor de 3 de cada 10 contenidos para trabajadores del comercio.

"Tenemos un esquema diversificado. En cuanto a los 3 foros anuales que organizamos, Comercio, Energía y Minería, están consolidados y han sido superavitarios gracias a los sponsoreos, que serán algo fundamental ahora", puntualizó Laugero.

Asinmet: "Nos preocupa la falta de financiamiento"

En el el seno de Asociación de Industriales Metalúrgicos de Mendoza (Asinmet), que hasta ahora contaba con aportes de las industrias y respaldo de su cámara madre nacional, Adimra, también preocupa el escenario próximo sin esos fondos.

"Hay preocupación por las gremiales empresarias y la posible falta de financiamiento que otorgaban las industrias que participaban en estos espacios. En el caso de Asinmet, la recaudación se verá afectada porque caería aproximadamente un 35%", señalaron desde la cámara que preside Fabián Solís.

Por eso, a Asinmet le quedará un 65% de su presupuesto, gracias a recursos "que se obtienen por otros servicios que se prestan a los asociados".

Igualmente, más allá de la afectación particular, desde la entidad empresaria remarcaron que "hay preocupación por este tipo de medidas que desorganizan al sector empresario".