De ese modo, la inflación en lo que va del 2025 ya llegó al 10% en Mendoza. Y alcanzó el 45,4% acumulado de un año al otro.
A nivel nacional, con otros valores y divisiones por capítulos, el IPC reflejó una dinámica similar: Restaurantes y Hoteles, con el 4,1% mensual, y Recreación y Cultura (4%) sostuvieron el valor del último mes ponderado por INDEC. Fue 2,8%, casi un punto menos que la variación promedio de precios de marzo.
Espacio ganado. A orillas del lago, los mendocinos pasan una tarde de esparcimiento.
El movimiento de Semana Santa hizo disparar los precios del rubro Esparcimiento, el de mayor peso en la inflación de abril en Mendoza.
Qué capítulos sostuvieron el IPC en Mendoza
Hecha la salvedad de que bienes o productos tuvieron mayor peso que servicios en el IPC general, hay que decir que Cuyo, con Mendoza a la cabeza, aparece mejor posicionada que el promedio país. Incluso el INDEC calculó una inflación del 2,9% en abril, o sea 0,2% menos que el estimado por la DEIE.
Lo cierto es que detrás de Esparcimiento y Bienes y Servicios, junto a Alimentos y Bebidas, está Indumentaria (2,6%), siempre tester de la variación de precios.
Un poco más atrás, en el concierto de abril aparece con 2,1% el gasto en Educación. Y cierra Atención Médica y Gastos para la Salud, donde el 2% promedio del mes se apoyó en la suba de cuotas aplicada por las prepagas.
La canasta de precios que toma la DEIE para medir la inflación en Mendoza se completa con el 1,5% de Equipamiento y Mantenimiento del Hogar, y el 1,1% de Transporte, rubro que promete mayor protagonismo en el IPC de mayo con la fuerte suba del boleto de micro que entró en vigencia esta semana.
Alimentos y bebidas. En este rubro, las alzas durante febrero fueron del 4%. Foto: Horacio Altamirano / Diario UNO.
Tanto a nivel nacional como en Mendoza, para el INDEC y la DEIE el capítulo Alimentos y Bebidas fue el segundo de mayor peso en el IPC
La inflación acumulada del país, mayor que en la provincia
El IPC del 2,8% es un dato esperado por el gobierno de Javier Milei, que había pronosticado que la inflación de abril no superaría un techo del 3%.
A diferencia del ránking mendocino, el rubro indumentaria (Ropa y Calzado) y bebidas completaron el Top 3 de la inflación nacional, con 3,8% y 2,9% respectivamente. Muy cerca quedaron Alimentos y también el gasto en Comunicación (sobre todo telefonía celular e internet) ambos con el 2,8% de variación mensual.
Con ese valor, según el INDEC ya acumula un 11,6% al cabo del primer cuatrimestre del 2025, un punto y medio arriba del registro inflacionario de Mendoza en ese período. Y también por encima del acumulado interanual (47,3% país contra 45,4% a nivel provincial).
Un dólar que no impactó en precios y lo que viene
Un dato no menor es que el 14 de abril marcó un antes y un después en cuanto a la política cambiaria. Fue el día en que el gobierno nacional decidió "abrir" el cepo al dólar, a priori con pronósticos agoreros sobre su impacto en los precios. Algo que finalmente no ocurrió del todo ni se hizo sentir masivamente.
"Destacamos como positivo la baja del IPC en un mes con anuncios de alto impacto como la liberación del cepo. Eso no se trasladó a precios como algunos analistas estimaban en un principio", resumió Pablo Lazatti, CEO de Insider Finance, una consultora que analiza las principales variables del mercado financiero y su incidencia en las inversiones.
En base a la coyuntura, Lazatti aventuró que "para el próximo trimestre la inflación rondará entre 2% y 3%, y le costará perforar la banda inferior". Y también una tendencia a la baja para fin de año, en torno al 1%.
Por eso, hasta que ese escenario llegue, los expertos recomiendan una cartera de inversiones protegida contra la suba de precios. Entre otras alternativas, "bonos duales que pagan por inflación si no se logra el objetivo, o por tasa fija", como el TTM26, TTS26 Y TTD26.