De ahí que en el sector ya visualizan cómo puede posicionarse el subproducto ante, como dice el empresario "la perspectiva que tiene la minería en la provincia, para que se minimice la contaminación".
Por lo tanto, a la inversa de la expectativa que generaba a priori la producción de cannabis para uso medicinal, el cáñamo promete ser punta de lanza para "abrir" el mercado. Los referentes del sector advierten que eso ocurre dado que sigue vigente la ley nacional que habilita al Reprocann (Registro de Productores de Cannabis).
image.png
Para Stradella, el cáñamo promete abrir el mercado del Registro Provincial de Productores de Cannabis
Nicolás Ríos
Un registro de productores y cannabis de alto rendimiento
Con todo, mientras el cultivo para uso medicinal y los derivados posibles (aceite y cremas, entre otros productos) espera su turno, el flamante registro aprobado por ley en Mendoza, que el Gobierno ahora debe reglamentar, se estrenará con los primeros productores de cáñamo, sea industrial o alimenticio.
Es que más allá de la apuesta inicial a la minería, en principio tendrá un campo de acción bastante amplio. Según Stradella "una vez reglamentada la ley, iremos avanzando en la trazabilidad desde el cultivo y cómo se hace, su genética, hasta el usuario medicinal. Es decir, el seguimiento punta a punta del proceso productivo".
"Aunque hay que esperar su reglamentación, Mendoza puede hacer la diferencia con su nuevo marco legal tanto para el mercado interno como la exportación. Esto con producción "indoor" como outdoor, para lo que la favorece la radiación solar", explica Ramiro Gopar, fitogenetista e investigador.
Los primeros estudios apuntan a que el rendimiento promedio oscile entre 700 y1.200 kilos por hectárea de flores, pero para el experto "hay zonas de Mendoza que pueden superarlo". Por delante hay una amplia superficie agrícola aprovechable, aseguran los investigadores, y capacidad para generar más de 1.000 nuevos empleos en una etapa inicial.
Por lo pronto, el mapa provincial del cannabis es incipiente. A la espera de formalizarse, pequeñas unidades productivas avanzan como asociaciones civiles enfocadas en I+D (Investigación y Desarrollo) junto al INTA, INTI e Iscamen, mientras un proyecto indoor a escala industrial para la obtención de productos farmacéuticos crece en el Este.
image.png
Más de 200 productores de cannabis se reunieron en un espacio de networking en Mendoza a debatir lo que tiene y le falta al sector
Nicolás Ríos
Mendocann, la expo cumbre del cannabis
Pero el potencial de la actividad en la provincia se expresa en otros espacios. Así quedó de manifiesto al cabo de la misma semana en donde se logró una ley necesaria para darle marco legal, con un encuentro que reunió a 40 productores de cannabis de todo el país en la Mendocann 2025.
La segunda edición de la máxima muestra del sector del cannabis fue otra señal del potencial cannábico en la provincia, y del protagonismo que promete en el plan nacional. Es que en Espacio Arizu de Godoy Cruz se dieron cita 30% más expositores que hace un año, cuando el tratamiento de la planta y hasta el turismo cannábico fueron novedad.
En tren de hacer una suerte de docencia sobre la planta, ésta vez el público se dejó atraer hasta una "sala de aromas" para aprender a diferenciar sus caracteres organolépticos y el potencial aromático que aportan los terpenos. Casi al estilo de una sesión de degustación de los vinos.
La restante innovación presentada en la Mendocann 2025 fue el primer banco de germoplasma. "Es ni más ni menos que un banco de genética en el que las plantas de cannabis se sumergen en un gel que les permite conservarse hasta 40 años. Así se pueden investigar nuevas variedades sin afrontar un costo altísimo", explicó Stradella.
En la previa del encuentro, 220 cultivadores de cannabis e industriales se reunieron en un espacio de networking a debatir cuál es el camino hacia el futuro, con varios frentes abiertos como la tecnología necesaria, qué modelo de negocios puede aplicarse al rubro y las estrategias de comercialización. En el medio, cuestiones específicas, como la obtención de semillas, fitosanitarios y mucho más.
En definitiva, cómo se puede desarrollar una cadena productiva nueva en medio de la búsqueda incesante por diversificar la matriz productiva de Mendoza.
image.png
Ramiro Gopar, fitogenetista experto en cannabis, destacó el potencial de la provincia tanto para la producción indoor como la outdoor
Nicolás Ríos