Octubre es conocido como el mes rosa, y de esta manera se busca generar conciencia sobre el cáncer de mama, sus tratamientos y métodos preventivos. Un reciente estudio aseguran que tan solo 4 de cada 10 mujeres en Argentina tienen información suficiente sobre los cuidados necesarios para la salud mamaria.
Cáncer de mama: solo 4 de cada 10 mujeres conoce cómo cuidar su salud mamaria
Una reciente investigación reveló que tan solo 4 de cada 10 mujeres de Argentina sabe cómo cuidar su salud mamaria
Este estudio fue encargado por Fundación Instituto Natura y Avon, revela cuánto saben las mujeres en Argentina sobre una enfermedad que hoy sigue siendo la principal causa de muerte oncológica en mujeres.
En Argentina se diagnostican por año aproximadamente 22 mil casos nuevos de cáncer de mama. Cuando el mismo es detectado a tiempo, puede curarse en más del 90% de los casos.
Sin embargo, también se registran por años más de 6000 muertes y en algunos casos se repite la misma causa: falta de información, de acceso. En este contexto, y en el marco de Octubre Rosa, Fundación Instituto Natura y Avon presentan una herramienta inédita, el Índice de Concientización de Cáncer de Mama.
¿Qué es el Índice de concientización de cáncer de mama?
El Índice es una herramienta que mide el nivel de conocimiento y las prácticas de las mujeres mayores de 18 años en Argentina sobre el cuidado mamario, la detección y el tratamiento del cáncer de mama.
Además, se busca crear un bien social, de uso público y gratuito, que pueda ser adoptado por fundaciones, ONG, centros de salud y otras entidades. El Índice busca acceder a estas percepciones y actuar sobre ellas, impulsando un movimiento colectivo, que piense cómo robustecer e impulsar esfuerzos desde distintos sectores para concientizar e impactar en la salud mamaria de las mujeres de Argentina.
Este estudio arrojó que el 70% de las entrevistadas dijo conocer a alguien con cáncer, y el 45% de ellas lo asociaron específicamente con cáncer de mama. A pesar del amplio conocimiento y presencia de la enfermedad en la vida de las mujeres, esto no significa que esté disponible o incorporada la información necesaria sobre cómo debe ser el cuidado mamario.
Solo la mitad de las mujeres entrevistas está al tanto de las mamografías, ecografía y otros estudios según indicación médica, están cubiertos por los sistemas de salud, sin límites de edad.
Sobre la detección temprana, el Índice indaga sobre conocimientos y prácticas en relación a esta y revela que solo 6 de cada 10 mujeres reconocen la mamografía como la prueba principal para indicar la sospecha de cáncer de mama. Sin embargo, apenas 2 de cada 10 conoce la edad recomendada para iniciar la realización del estudio sin síntomas ni antecedentes familiares.
“El Índice deja en evidencia que muchas mujeres no cuentan con los conocimientos ni las prácticas necesarias para cuidar su Salud Mamaria. Se puede vislumbrar un entramado de desigualdades donde el acceso a hábitos de cuidado y a estudios regulares está marcado por la clase social y el territorio. Muchas veces, no se trata de falta de voluntad ni de desconocimiento: se trata de derechos que hoy no están plenamente garantizados. Por eso, cuando hablamos de cáncer de mama no alcanza con señalar recomendaciones individuales: necesitamos transformar esas recomendaciones en posibilidades reales para todas. El cuidado de la salud mamaria debe ser un derecho accesible, sostenido por políticas públicas, acompañado por el sistema de salud en su conjunto y asumido como una responsabilidad social compartida” afirma Florencia Mezzadra, Gerenta de Fundación Instituto Natura.
Metodología El estudio del Índice de Concientización sobre el Cáncer de Mama fue realizado por Somatório Inteligência junto al área de Datos de Fundación Instituto Natura en Argentina – que desde hace más de 22 años actúa con iniciativas en favor de la salud y los derechos de las mujeres en la región – y encuestó a 1077 mujeres mayores de 18 en todas las regiones del país (Buenos Aires, Centro, NOA, NEA, Cuyo y Patagonia), con control de grupos de edad, clases, regiones y provincias.