A pesar de lo extraño que ha sido y seguirá siendo el ciclo lectivo 2020, la Dirección General de Escuelas de Mendoza está estudiando cómo se evaluará a los alumnos y alumnas para que pasen de año.

Así lo explicó el director general de Escuelas, José Thomas, quien destacó que no habrá promoción automática, sino que cada estudiante deberá acreditar que está preparado para promocionar y pasar al curso superior. Para esto, en la DGE se encuentran definiendo criterios, basados en documentos que envió el Gobierno Nacional, y que están aprobados por el Consejo Federal de Educación.

Te puede interesar: Las variables y las restricciones que maneja Suarez para definir cómo sigue la cuarentena

Diario UNO dialogó con Silvina Del Pópolo, directora de Planificación de la Calidad Educativa, quien explicó qué es lo que se va a tener en cuenta para aprobar el ciclo lectivo 2020.

Saberes prioritarios

La funcionaria manifestó que, si bien todo el proceso de educación no presencial se ha ido construyendo a medida que ha transcurrido el año y cambiado los escenarios, se ha sostenido un criterio que es en el que se basan todas las acciones educativas: consolidar saberes prioritarios.

"Desde que la educación no presencial comenzó a afianzarse, pensamos en definir saberes prioritarios, que son los que no le pueden faltar a un chico para promocionar el año". "Desde que la educación no presencial comenzó a afianzarse, pensamos en definir saberes prioritarios, que son los que no le pueden faltar a un chico para promocionar el año".

Estos saberes prioritarios son una síntesis de lo que se ve en un año escolar normal, y servirán como base sin la cual un estudiante no puede concluir el ciclo 2020.

Promoción acompañada

El cómo se realice la evaluación de estos saberes prioritarios será una decisión de cada escuela, según la forma en la que han trabajado los alumnos, ya que algunos han podido conectarse y realizar las tareas en forma virtual periódicamente, otros las han presentado cuando han encontrado cómo hacerlo, y también hay grupos que las han recibido en papel.

A esto Del Pópolo lo llamó "promoción acompañada".

"Por supuesto que se van a tener en cuenta las condiciones y la situación en la que cada chico tuvo que trabajar durante el año, y esto va a pesar a la hora de evaluar" "Por supuesto que se van a tener en cuenta las condiciones y la situación en la que cada chico tuvo que trabajar durante el año, y esto va a pesar a la hora de evaluar"

Por estos motivos, los métodos de evaluación no pueden ser uniformes, pero sí tienen que estar. Es más, la funcionaria destacó que durante las jornadas docentes que se realizaron en julio, el 90% de los educadores dijo poder acreditar los saberes de sus alumnos.

Las aulas tan lejanas

La directora de Planificación manifestó que si bien aún no se ha definido qué sucederá durante los últimos meses del actual ciclo lectivo, el regreso a las aulas parece muy lejano.

Te puede interesar: Thomas aconsejó bajar la ansiedad sobre la vuelta a clases presenciales

Pero en un escenario de regreso a clases presenciales, en el que por supuesto no volverán todos los alumnos, aunque sí los de trayectorias educativas más débiles, los criterios de evaluación podrían cambiar.

Sin embargo, hay que seguir trabajando pensando en un escenario de no presencialidad para el resto del ciclo y con perspectivas a que los docentes que reciban a los chicos el próximo año puedan partir de una base estable para poder trabajar completándola.