► TE PUEDE INTERESAR: Se incendiaron locales en la zona de los persas y hay pérdidas totales para al menos 180 familias
cometa.JPG
El color verde, según la científica del Conicet, se debe a las moléculas de carbono atrapado en el núcleo del cometa, y es normal.
Poco visible aún
Una de las primeras consultas de la mesa a la astrónoma, fue respecto a la casi nula visibilidad del cometa verde. "Hasta ahora, sin instrumental, el cometa no se está viendo, es un objeto (visualmente) muy débil. Tal vez, alguien con una vista privilegiada podría llegar a detectar una pequeñísima nubecita medio verdosa, que lo diferencia de los objetos estelares, que son brillantes, o puntuales. Este no es puntual, no es muy brillante", dijo Beatriz García.
"La recomendación es que se usen binoculares, o algún telescopio, pero la realidad es que si vivimos en la ciudad, con bastante contaminación lumínica, esta afecta principalmente a los objetos que están cerca del horizonte", agregó la científica del Conicet.
La explicación del fenómeno fue la siguiente: "El cometa, si bien se ve en el hemisferio Sur, desde el sábado, pasó de ser sólo visible en el Norte, a ser visible desde el Sur, no está en una posición privilegiada como para poder detectarlo en el medio del cielo, sino que está muy cerca del horizonte, por lo menos estos días, porque no supera los 15° de altura (respecto al horizonte= Elevación)".
horizonte-local (1).jpg
Diagrama que explica el factor Elevación, referido al ángulo que se forma con la recta que forma el observador y el objeto en el cielo, y el plano horizontal sobre el que está parado. En el caso del cometa verde se da una graduación menor a 20° sobre el horizonte Norte.
"El sábado estuvo bien bajito -unos 5°-, el domingo a 10°, este lunes a 15°, y este martes, a 20°. Va subiendo su altura sobre el horizonte, siempre mirando hacia el Norte. En este momento está proyectado sobre la constelación conocida con el nombre de Auriga (El Cochero), y ayer estuvo pegadito a la estrella más brillante de Auriga, Capella, y hoy (lunes) ya se separó", explicó.
Sobre su experiencia personal con el fenómeno, aclaró: "Yo no lo vi, sólo lo he visto simulado en computadora. Vivo en Guaymallén, y ayer estaba nublado, y es dificultoso cuando hay árboles o edificios. Uno necesita un horizonte norte despejado, y además, hay luna llena. Cuando esta todo tan iluminado, es complicado ver un objeto tan débil, aunque con binoculares se podría llegar a distinguir".
constelación auriga-capella (1).jpg
El cometa verde aparece muy cerca de esta constelación del Auriga (Cochero) y se pudo ver cerca de la estrella Capella.
La notoriedad del cometa
Otra de las consultas, fue la de la fama adquirida en los medios, a lo que la astrónoma respondió con sinceridad: "Este cometa adquirió la fama, porque seguramente se necesitaba alguna noticia. Anualmente pasa una docena de cometas".
"Es un cometa que tiene ese color característico, que es muy común en los cometas y en nubes de material interestelar, porque está relacionado con la composición química", detalló la profesional.
El porqué del color verde
Luego García fue más profundo y sumó: "En este caso particular, la molécula que produce ese color es de dos átomos de carbono -carbono biatómico-, y esta molécula emite esa luz, color verde, común en los cometas, por el carbono que está atrapado en el hielo de agua, que constituye la principal composición de los cometas, que tiene núcleos de hielo, que está mezclado con material más contundente, como el carbono y otros elementos químicos que estaban presentes en la nebulosa original de la que se formó el Sistema Solar".
La importancia de estudiar la composición y la órbita
El material que compone este cuerpo es uno de los factores que interesa a la ciencia. "Este es el mayor interés que tienen los astrofísicos para seguir estudiando los cometas. En ese hielo está atrapado el material sin procesamiento y que no sufrió cambios en los cinco mil millones de años que tiene el Sistema Solar. También la manera en que reaccionan estos pequeños cuerpos frente a la acción de la gravedad, porque si bien esos cometas tienen una trayectoria, que los lleva a acercarse al sol, y luego alejarse, en algunos casos las órbitas son cerradas, y los cometas son periódicos", dijo Beatriz, que agregó otro tema fundamental, su último paso cerca de la Tierra: "Este fue un cometa periódico, por eso estas noticias de que se vio en la Edad de Piedra (hace 50.000 años) , y ahora se vuelve a ver".
Luego la astrónoma explicó que este será su último paso por aquí: "Pero la órbita cambió, y ahora es abierta, está alejándose del sol, para no volver, está adentrándose en el espacio exterior al Sistema Solar".
Cómo fue descubierto
La última consulta se refirió al descubrimiento de este cuerpo, lo que comenzó a exponer: "Este cometa fue descubierto en Estados Unidos utilizando un telescopio robótico que se dedica, junto a dos personas que estaban trabajando en un tema de detección precoz de cometas. Estos son objetos que se buscan sin conocer desde donde van a aparecer".
"Es decir, se hace un barrido del cielo permanentemente, buscando elementos pequeños, lo que llamamos Objetos Menores del Sistema Solar, entre ellos asteroides, donde algunos son grandes y contundentes, y pueden significar un peligro; y están los meteoros o meteoroides, que se transforman en meteoritos si tocan la superficie de la Tierra -también peligrosos-, pero entre los cuerpos menores, hay miles de millones, o un número desconocido de cometas", completó.
Para cerrar, Beatriz García detalló el estudio de las órbitas de estos "objetos menores": Fue descubierto en marzo del 2022, y se lo va siguiendo. Se sigue su trayectoria, y se sabe que es un cometa por la trayectoria, que uno puede ir modelizando, cuando uno tiene varias observaciones. Si una observación, no podés hacer una trayectoria. Si tenés dos observaciones, dibujás una recta, pero su hay más puntos, podes trazar la curva que lleva a este objeto a aproximarse al sol".