La primera de estas situaciones sucedió en el Departamento de Aplicación Docente (DAD), donde una estudiante cayó desde el segundo piso.
En tanto, a los pocos días, otra alumna intentó autolesionarse en el colegio Magisterio.
El tercero de estos hechos tuvo lugar el jueves 4 de noviembre, cuando una alumna de los primeros años de la facultad de arte tomó una decisión similar a las anteriores. La joven está internada, pero en la facultad se activaron los protocolos correspondientes a estas situaciones traumáticas.
La postura de la UNCuyo
Desde la UNCuyo explicaron que, en relación a lo acontecido el jueves 4, causa del ámbito privado que ya investiga la Oficina Fiscal N°2, la Facultad de Artes y Diseño decidió suspender las clases el viernes, pero convocó a que asistiera personal jerárquico, docente y no docente para el rearmado de propuestas que abordaran con mayor profundidad el tema de la salud mental y el acompañamiento por situaciones críticas pospandemia, en el que ya se venía trabajando “priorizando el vínculo en lo pedagógico”, como propuesta en capacitaciones de las que ya han participado docentes y no docentes.
Asimismo, cuentan en dicha Unidad Académica con dos equipos de acompañamiento, integrado por especialistas de salud mental –uno- y otro de docentes, que se encargan directamente del acompañamiento de estudiantes.
Sin embargo, atendiendo a lo traumático que pudiera resultar lo acontecido hace unos días, la FAD propone desde el lunes, cuando retornen a clases presenciales luego de la suspensión del viernes, que en todos los años y carreras haya una instancia reflexiva, además de que se concretarán dos jornadas -que ya estaban programadas- para docentes y no docentes vinculadas a la salud mental.
Ante lo acontecido, en particular, actuó inmediatamente el personal que se encontraba en el edificio, y se activó un protocolo que permitió que no hubiera demoras y pudiera llegar a tiempo ambulancia y personal policial. La estudiante evoluciona favorablemente.
Cómo se ha trabajado la problemática
En cuanto a los dos casos ocurridos dentro de escuelas secundarias a comienzos de septiembre, las autoridades decidieron no realizar el el acto del Día del Maestro y aprovechar que el 10 de septiembre se ha instalado como Día Mundial para la Prevención del Suicidio, y realizaron otro tipo de actividades. Lo que se hizo fue una jornada sobre "el valor de la vida y la importancia del cuidado en las situaciones de crisis", esto para acompañar y reflexionar con los estudiantes.
Sobre el último hecho, la Facultad de Arte y Diseño emitió un comunicado. En este explicaba que se trata de una
Desde la UNCuyo indicaron que existen programas específicos para trabajar con estas problemáticas. En cada unidad académica existe un Servicio de Apoyo Pedagógico y de Orientación al Estudiante (SAPOE), que dependen del Servicio de Apoyo al Estudiante, perteneciente a la Secretaría Académica. A estos centros se puede recurrir para buscar información sobre la carrera, sus exigencias y condiciones, por dudas vocacionales, necesidad de orientación o ayuda sobre métodos de estudio, situaciones personales o académicas que sea importante resolver y otros intereses académicos.
Por otra parte, en octubre se realizaron en las escuelas de la UNCuyo, encuentros para trabajar las emociones a través del arte. Así más de 9 mil personas entre estudiantes, docentes y equipos directivos participaron de talleres dinámicos.
Lo que propuso el programa de sensibilización en educación emocional a cargo del especialista Alejandro Vázquez, fue detectar cada una de las emociones, aprender a gestionarlas y canalizar sus efectos en producciones creativas y estéticas, con el fin de armonizar el mundo interior con el exterior.
Repensar las necesidades de los chicos
Al respecto no solo de lo ocurrido en la UNCuyo, sino de los problemas que presentan los adolescentes en esta etapa posterior al aislamiento, opinó la psicóloga y especialista en mediación de conflictos, Nancy Caballero.
La profesional advirtió que la ideación suicida, y el "coqueteo" con la muerte, es una temática que aparece con cierta frecuencia en los adolescentes. Sin embargo, en ésta época ha sido agravada por las consecuencias derivadas de la pandemia.
Los grupos etarios que más han padecido el aislamiento han sido los niños, porque no dimensionan el tiempo, para ellos, todo su mundo es el presente, pero también los adolescentes y los ancianos. Estos últimos por falta de vínculos Los grupos etarios que más han padecido el aislamiento han sido los niños, porque no dimensionan el tiempo, para ellos, todo su mundo es el presente, pero también los adolescentes y los ancianos. Estos últimos por falta de vínculos
La psicóloga explicó que a las personas que se sienten solas y aisladas, lo único que las rescata son los vínculos estrechos, el verse, abrazarse, salir a tomar un café, ser tenidos en cuenta y escuchados.
En el caso de los adolescentes, muchas veces les falta capacidad de afrontamiento de situaciones conflictivas, y el aislarse ha provocado que en lugar de construir esas herramientas, hayan evitado tanto enfrentarlas, que ahora sufren una gran ansiedad al tener que hacerlo.
También detalló que se han perdido ciertos hábitos, como el de trabajar cara a cara con compañeros y profesores, y llevar sus trabajos al día. Aunque han estado reclamando esa presencialidad, no es fácil retomar de nuevo ese ritmo. a muchos les produce una gran angustia tener que hacer, desde cero, los hábitos que el trabajo presencial exige.
Hay que estudiar qué está pasando realmente en las escuelas, tenemos que dejar de suponer que necesitan los chicos, para pasar a tener certezas, que partan de sus propias afirmaciones Hay que estudiar qué está pasando realmente en las escuelas, tenemos que dejar de suponer que necesitan los chicos, para pasar a tener certezas, que partan de sus propias afirmaciones