Los arqueólogos resaltan que el descubrimiento demuestra el uso continuo del espacio desde la prehistoria hasta el periodo del Imperio Romano. Virginia Barciela González, profesora de Prehistoria en la Universidad de Alicante, explicó que la cueva mantuvo su carácter sagrado durante milenios.
El proyecto DONARQ, liderado por expertos de España, reveló que desde 1960 el sitio fue clasificado como santuario ibérico por la presencia de cerámicas de la Edad del Hierro. Sin embargo, el reciente hallazgo de inscripciones romanas confirma su reutilización durante el periodo imperial.
La profundidad donde se encontraron las inscripciones convierte a la Cova de les Dones en uno de los sitios más profundos con escritura romana documentada en la península ibérica, superado únicamente por la cueva del Puente en Junta de Villalba de Losa.
inscripciones.jpg
El descubrimiento sorprendió a la comunidad científica.
Promesas de futuros hallazgos
El equipo arqueológico continúa sus investigaciones en la cueva, pues solo han analizado el 20% del área con decoraciones paleolíticas. El descubrimiento del santuario romano marca un hito en la investigación arqueológica de la Comunidad Valenciana, mientras los expertos estudian la interacción entre las culturas ibérica y romana en la región.
La moneda recuperada pasó a manos de Trinidad Pasíes Oviedo, jefa del departamento de restauración del Museo de Prehistoria de Valencia, quien trabaja en su conservación. El Imperio Romano dejó una huella indeleble en este espacio sagrado, que sigue revelando secretos milenarios en el corazón de España.