Reciclaje

Si tienes envases plásticos de yogurt en casa tienes un tesoro: por qué y para qué sirven

Todos tenemos envases plásticos si se compra yogur, aunque suelen terminar en la basura. Lo que pocos saben es que pueden ser un tesoro para tu casa

Cuando vas a hacer la compra al supermercado, quizá sin darte cuenta tienes miles de envases plásticos que después de usarse terminar directamente en la basura. Antes de tirarlos piensa en que pueden reutilizarse de forma práctica y convertirse en un tesoro del reciclaje.

¿Qué se puede hacer con los vasos de yogur? El reciclaje de estos vasitos es un auténtico festival de colores, ideas y posibilidades y algunas manualidades, por ejemplo, convertirlos en semilleros es una de las formas más sencillas, económicas y sostenibles de empezar un huerto casero.

Además de ahorrar al reutilizar plástico, los pequeños recipientes son perfectos para germinar semillas y criar plantines hasta que estén listos para trasplantar. Te contamos por qué es un tesoro, qué necesitas y un paso a paso detallado para que tu germinación sea un éxito.

¿Por qué los envases plásticos de yogur son un tesoro para tu jardín?

comer yogur
Los envases plásticos de yogur pueden reciclarse de mil formas gracias a su practicidad.

Los envases plásticos de yogur pueden reciclarse de mil formas gracias a su practicidad.

La variedad de diseños y colores de estos envases plásticos los hace perfectos para darles una nueva vida, especialmente si reúnes varias unidades. Es una forma creativa de decorar cualquier rincón de la casa o el jardín.

  • Son del tamaño ideal para semillas y plántulas pequeñas.
  • Permiten controlar riego, temperatura y luz en cada plantín.
  • Ahorras dinero y reducís residuos plásticos.
  • Son fáciles de manejar, etiquetar y trasladar.

Para ponerte manos a la obra, los materiales y elementos a usar son sencillos de conseguir y son los siguientes: envases de yogur de plástico limpios, tierra para semilleros o mezcla ligera, semillas (lechuga, albahaca, tomate, perejil, flores), un destornillador pequeño o taladro con broca fina para hacer drenaje, agua.

Bien, ahora vamos paso a paso para la preparación antes de sembrar:

semilleros con envase plastico de yogurt
Esta idea de reciclaje te enseña como reciclar los envases de yogur para crear tu propia huerta en casa.

Esta idea de reciclaje te enseña como reciclar los envases de yogur para crear tu propia huerta en casa.

  1. Lava los envases plásticos, enjuaga bien y deja secar.
  2. Haz agujeros de drenaje en la base: 3–4 perforaciones pequeñas por envase. Usa un punzón/atornillador o un clavo y martillo; hazlo sobre una superficie resistente y con guantes para evitar cortes.
  3. Ahora prepara la mezcla de sustrato: si usas mezcla comercial para semilleros, perfecto. Si no, mezcla 2 partes de fibra de coco o turba con 1 parte de perlita o vermiculita para buen drenaje y aireación.

Para sembrar y germinar tendrás que llenar el envase hasta 2/3 con la mezcla para semilleros, apretando muy suavemente para eliminar grandes bolsas de aire.

El segundo paso para aprovechar estos envases plásticos es humedecer la mezcla antes de sembrar, debe quedar húmeda pero no empapada. Usa un pulverizador o regador fino. Ahora siembra las semillas según su tamaño, para semillas pequeñas (lechuga, albahaca) espolvorea sobre la superficie y apenas cubrí con una fina capa de sustrato. Para semillas más grandes entierra 0,5–1 cm dependiendo del tamaño.

Por último, etiqueta cada envase con nombre de la semilla y fecha de siembra. Coloca la bandeja en un lugar cálido y luminoso (luz indirecta intensa o 4–6 horas de sol directo según la especie). Temperatura ideal para muchas semillas: 18–24 °C.

Cuidados durante el crecimiento

plantas en envase de yogur
Luego de llevar a cabo este proyecto, debes tener los cuidados necesarios con las plantas. 

Luego de llevar a cabo este proyecto, debes tener los cuidados necesarios con las plantas.

Para que tu proyecto de reciclaje salga perfecto debes tener muy en cuenta el riego. Es mejor por abajo poniendo agua en la bandeja y dejar subir por capilaridad o con pulverizador hasta que el plantín tenga raíces bien formadas. Evita encharcar.

Otro factor clave es la luz, cuando las plántulas tengan 2 hojas verdaderas, necesitan buena luz directa o luz artificial para no “espigar”. Además, si sembraste varias semillas juntas, deja la plántula más fuerte y retiras las demás para que no compitan por nutrientes.

Después de 2–3 semanas, puedes aplicar un fertilizante líquido diluido para estimular crecimiento.

¿Cuándo y cómo trasplantar?

  • Trasplanta cuando las plántulas tengan 2–4 hojas verdaderas y/o cuando las raíces asomen por los agujeros de drenaje.
  • Antes de ponerlas definitivamente en el exterior, sácalas a la intemperie 1–2 horas el primer día e incrementa gradualmente durante una semana.
  • Planta en su lugar definitivo, es decir en una maceta mayor o cantero, cubriendo hasta la base de las hojas y presionando suavemente la tierra.

Temas relacionados: