Conflictos en la escuela

La violencia escolar oculta: según un experto, el 90% del bullying no se denuncia

Castro Santander alerta que cuando en una escuela "hay que activar el protocolo" ya es tarde y remarcó la importancia de tener estadísticas de acoso escolar

El caso de la alumna que llevó un arma a la escuela Marcelino Blanco de La Paz, disparó y permaneció atrincherada durante más de cinco horas, dejó al descubierto un costado inquietante de la violencia escolar: la adolescente era descripta como “calladita”, “sin problemas de conducta” y con buen desempeño escolar.

Para el especialista en convivencia escolar, Alejandro Castro Santander, este perfil no descarta la existencia de conflictos invisibles.

En diálogo con Diario UNO, el experto subrayó que “el 90% de los casos de acoso no se denuncia.Lo que se ve es apenas la punta del iceberg de una violencia silenciosa que atraviesa la vida escolar”.

policias entran en la escuela de La Paz
Lo que ocurrió en la escuela de La Paz con la alumna que llevó un arma, disparó y se atrincheró en el patio, es un caso que no puede minimizarse, según destacó el especialista Castro Santander.

Lo que ocurrió en la escuela de La Paz con la alumna que llevó un arma, disparó y se atrincheró en el patio, es un caso que no puede minimizarse, según destacó el especialista Castro Santander.

El "iceberg" de la violencia escolar

Castro Santander advirtió que el sistema educativo suele actuar únicamente cuando ocurre un hecho grave, cuando ya hay un arma, una pelea filmada o un alumno herido. Sin embargo, esa es solo la superficie. “El 90% de los casos de acoso no se denuncia. Lo que vemos es apenas la punta del iceberg”, remarcó.

Debajo de esa parte visible hay un entramado de conflictos, hostigamientos y exclusiones que no llegan a la mirada de los adultos ni de las autoridades educativas. En la mayoría de los casos, las víctimas callan por miedo, vergüenza o porque piensan que nada va a cambiar. Esa violencia silenciosa convive día a día en las aulas y, cuando no se atiende, puede escalar en episodios extremos como el ocurrido en La Paz.

Prevención antes que protocolo

El especialista distingue entre reaccionar y prevenir. Los protocolos, explicó, son necesarios, pero llegan al final de la cadena, cuando el conflicto ya se volvió violencia. “Hay mucho protocolo y muy poca prevención. Si querés trabajar bien la convivencia, tenés que empezar conociendo la temperatura social del aula”, señaló.

Para eso, propone implementar diagnósticos simples que permitan detectar malestar, tensiones y climas hostiles a tiempo. Esto exige que la escuela no se limite a esperar la irrupción de la violencia, sino que construya espacios permanentes de escucha, diálogo y acompañamiento. La prevención, aseguró, es la única manera de evitar que la violencia se naturalice.

Del conflicto cotidiano al bullying

nena la paz atrincherada escuela Marcelino Blanco
Los alumnos de la escuela Marcelino Blanco de La Paz vivieron momentos de tensión que nunca podrán olvidar cuando su compañera llevó un arma y disparó en la escuela.

Los alumnos de la escuela Marcelino Blanco de La Paz vivieron momentos de tensión que nunca podrán olvidar cuando su compañera llevó un arma y disparó en la escuela.

Castro Santander propuso mirar los problemas cotidianos que están en la base del "iceberg": los conflictos comunes, muchas veces simétricos, donde los estudiantes discrepan o se enfrentan por intereses distintos. Si esos conflictos no se trabajan, pueden escalar a violencia esporádica y luego convertirse en bullying sistemático.

“El bullying es un emergente, no la raíz. Si trabajás el conflicto diario, la indisciplina y la violencia ocasional, reducís los niveles de hostigamiento”, detalló. Para el especialista, el gran error es esperar a que aparezca el bullying para actuar, cuando lo esencial es intervenir antes, en el nivel más bajo del iceberg. Así se evita que los estudiantes piensen que “nadie hace nada” y se perpetúe la lógica del silencio.

Educar desde el jardín hasta la ciudadanía digital

La prevención, afirmó el experto, debe comenzar en la primera infancia. No se trata de hablar de "bullying" en el jardín de infantes, sino de enseñar respeto, empatía y formas de resolver pequeños desencuentros.

A medida que los alumnos crecen, los contenidos se complejizan hasta llegar a la construcción de ciudadanía en el nivel secundario, incluyendo la ciberciudadanía y el uso responsable de las redes sociales.

No alcanza con un proyecto aislado o de moda. La educación socioafectiva debe estar presente en todas las etapas, de manera sostenida y coherente No alcanza con un proyecto aislado o de moda. La educación socioafectiva debe estar presente en todas las etapas, de manera sostenida y coherente

Sin ese enfoque integral, la escuela queda reducida a reaccionar solo cuando el conflicto se desborda.

Programas de convivencia que funcionan

El especialista destacó experiencias exitosas en otros países de la región, como Chile o México, donde la convivencia escolar es una prioridad de la política pública. Allí se aplican programas de tutorías entre pares, mentorías docentes y proyectos de aprendizaje-servicio solidario que generan pertenencia y empatía.

Estos dispositivos, cuando se implementan bien, permiten que los estudiantes tengan referentes de confianza con quienes hablar y que los docentes novatos reciban acompañamiento de colegas con experiencia. En Mendoza, en cambio, aseguró que abundan los proyectos “de humo”, iniciativas que se anuncian pero no tienen continuidad ni impacto real.

Estamos llenando la escuela de humo. Mientras tanto, los conflictos cotidianos siguen sin resolverse Estamos llenando la escuela de humo. Mientras tanto, los conflictos cotidianos siguen sin resolverse

Un llamado urgente

Para Castro Santander, lo ocurrido en La Paz es una advertencia que no puede minimizarse. Una alumna que parecía no tener problemas de conducta, convivencia o aprendizaje, llegó al extremo de atrincherarse con un arma en el patio de la escuela.

No alcanza con el protocolo. La clave está en la prevención y en poner la convivencia en el centro de la agenda educativa No alcanza con el protocolo. La clave está en la prevención y en poner la convivencia en el centro de la agenda educativa

El desafío, dijo, es pasar de la reacción a la construcción de un clima escolar saludable, donde lo invisible deje de ser ignorado.