Los estudiantes que rinden las pruebas tienen 15 años y no necesariamente se encuentran en cursos similares: algunos pertenecen al primer año de la secundaria, otros al segundo y tercero, y hay una parte que integran los CEBJA.
Diario UNO se comunicó con Romina Durán, directora de Evaluación de la Calidad Educativa, quien explicó cómo se está llevando adelante el operativo.
Tres días de evaluación para los estudiantes mendocinos
En cuanto a la puesta en marcha de las Pruebas PISA, la funcionaria explicó que se capacitaron a 93 tutores y aplicadores -uno por cada escuela- y fueron ellos los que familiarizaron a los estudiantes con el sistema que utilizarían para rendir.
En primer lugar, desde la organización de las evaluaciones internacionales, se seleccionaron 35 alumnos por cada institución mencionada, de todos los ámbitos -rural y urbano, por mencionar solo dos de ellos- y de toda modalidad -estatal, privada y de la UNCuyo-. Dicha elección se realizó en forma aleatoria.
Sin embargo, los estudiantes tuvieron un tiempo para familiarizarse con el sistema de evaluación, actividad que realizaron con los tutores.
Cómo se rinden las Pruebas PISA
Durán explicó que a los estudiantes seleccionados se les otorga un pendrive, en el que figuran los bloques de Lengua, Matemática y Lectura. Pero, además, se les entrega un cuestionario personal.
►TE PUEDE INTERESAR: Ponen en marcha en Mendoza una nueva modalidad de secundaria para chicos que abandonaron la escuela
Este incluye preguntas sobre el contexto en el que vive cada chico. Los resultados de las evaluaciones serán cruzados con esta información, para relacionarlos con los resultados.
Cuándo estarán y para qué servirán los datos
En cuanto al procesamiento de los resultados, Durán explicó que si bien son relevados por esta institución internacional, es la provincia la que tiene que elaborar los informes. Esto sucederá a partir de diciembre próximo, cuando se envíe esta información a la DGE.
Además explicó que se sumarán a los relevamientos realizados por la DGE, para tener un panorama mucho más claro de cómo y cuánto aprenden los adolescentes mendocinos.
Hay que tener en cuenta que desde la DGE están llevando adelante también el censo de Fluidez Lectora, cuya última instancia se efectuó los primeros días de septiembre, y el Relevamiento Provincial de Aprendizaje, que se realizó en junio pasado.
El objetivo es tener un panorama muy completo sobre el nivel de los chicos en la secundaria, que los ayude a implementar políticas destinadas a mejorar las trayectorias educativas de los alumnos de Nivel Medio.