►TE PUEDE INTERESAR: Mendoza develó su plan arquitectónico para modernizar el Malvinas para el Mundial 2030
WhatsApp Image 2023-08-03 at 15.17.34 (1).jpeg
“Jujo” Solsona, a sus casi 92 años, lamenta no haber podido venir el viernes, cuando uno de los arquitectos del estudio, Damián Vinson, recorrió el estadio para refrescar la mirada sobre el edificio y volver a Buenos Aires con una idea más acababa que ponga al equipo nuevamente a trabajar sobre su obra original.
“Espero ir pronto, estoy saliendo de una bronquitis”, se excusa con una carraspera aún quien forma parte del podio mayor de la arquitectura argentina, y fundó en los años ’60 en Buenos Aires el estudio MSGSSV con los colegas Flora Manteola, Javier Sánchez Gómez, Josefa Santos, Rafael Viñoly y Carlos Sallaberry, y al que se sumó Felipe Tarsitano para crear el bautizado Estadio Ciudad de Mendoza en los ’70. Este “dream team” diseñó, entre otros patrimonios nacionales, el edificio de ATC (la TV Pública).
¿Qué tiene de original el Malvinas?
Construido sobre un valle, en una “hoya natural” del terreno donde supo funcionar el autódromo General San Martín, el diseño del estadio mendocino hecho de abajo hacia arriba forma parte de su originalidad y aporta una visual impactante sin romper con el pintoresco entorno donde se ubica, el parque General San Martín, ubicado a los pies del Cerro de la Gloria.
“Esta obra es una importantísima para el estudio y para Mendoza. Yo no sé si Mendoza tiene conciencia del valor de esta obra, cuya maqueta original y planos están en el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA)”, afirma en la entrevista Solsona acerca del edificio de construcción antisísmica que contiene una inmensa viga de 120 metros de largo sin sustento en el medio y pretensada para soportar la cubierta de la platea techada oeste; cuya estructura tiene cinco niveles y 22 bocas de salida ascendente, pensadas para evacuar rápido el lugar y evitar riesgos de empujones o avalanchas.
WhatsApp Image 2023-08-03 at 15.17.35 (2).jpeg
Sobre las particularidades arquitectónicas, “Jujo” Solsona detalla: “Fue muy sorpresivo ese estadio, con esa forma, con esas curvas suaves jugando con las curvas de la montaña y con el sistema de movimiento con la gente entrando a medio nivel. Nos ayudó la naturaleza mendocina, sin duda que nos permitió usar al máximo la base, para llamarlo de alguna manera”.
Quienes idearon el estadio dos años antes de su inauguración, en 1976, eran arquitectos que formaban un equipo, y que hoy siguen siendo un equipo. El estudio ahora conocido como M SG S S V es al que se acercó el Gobierno de Mendoza para pedir asesoramiento ante la remodelación del Malvinas bajo los requerimientos de FIFA y así poder postularse para ser subsede del Mundial de Fútbol 2030.
“Las obras no tienen nombre, son del equipo; no es que Solsona hizo el estadio de Mendoza, lo hizo el estudio que armé hace 60 años y que todavía somos equipo, con algunos que partieron y otros que se sumaron. Para nosotros es fundamental el concepto de equipo, es lo que caracteriza la historia de este estudio”, aclara Solsona sobre la cultura que tiene su oficina de arquitectura que viene de la formación universitaria “pero también viene de una actitud, te diría casi moral, ética, del trabajo en equipo y el respeto de las ideas en equipo”.
Del equipo de aquella época están activos la arquitecta Manteola y él, completan hoy el estudio Diego Solsona, Damián Vinson y Alberto Peluso. “A Mendoza fue Damián Vinson, representando al estudio, para escuchar y recorrer el lugar y ver cómo podemos hacer para sacar adelante las remodelaciones que se pretenden de esa obra”, anuncia Solsona y refiere a las exigencias de la FIFA para postular un estadio como subsede del Mundial de Fútbol 2030.
El desafío mayor de su remodelación
“Es una sorpresa que nos llamen de Mendoza y se acuerden de los viejos arquitectos que han hecho ese edificio, y que además hemos hecho arquitectura gracias a la oportunidad que tuvimos en su momento de hacer esta obra, como tantas otras”, expresa el prestigioso arquitecto. Y repite: “No sé si Mendoza es consciente de que tienen un edificio importante, arquitectónicamente, que ocupa un lugar destacado en la historia de la arquitectura de nuestro país y el mundo”.
Por todo esto, operar de nuevo en el estadio –anticipa- “nos obliga a hacerlo con muchísima serenidad, todos, el equipo de la administración de Mendoza y nosotros que los asesoramos, para cuidar lo que está y proponer lo nuevo con mucho cuidado para no estropear lo viejo”. Es que para Solsona las reformas que buscan hacerse al lugar significan “todo un trabajo de bisturí”.
“Hay que mantener sin romper y cumplir con las exigencias, habrá que negociar, buscar el equilibrio”, vaticina. Y no le preocupan tanto las más de 40 mil localidades con asiento que tiene que cumplir el estadio para volver a jugarse allí una Copa del Mundo, sino la protección techada con la que deben contar los asistentes.
WhatsApp Image 2023-08-03 at 15.17.34.jpeg
La gran viga del estadio mundialista.
“Al estadio Malvinas hay que ponerle más o menos 10 mil personas más, esa parte de colocarle más asientos es un tema que se lo ve bastante más posible o simple dentro del problema general”, advierte el especialista y confirma: “Lo que es más complejo es colocarle una cubierta completa al estadio, que respete la estructura existente, y que la cubierta no lo transforme en un estadio más”.
Para él “no es ponerle un caparazón y listo”. Así que este es el primer desafío con el que “ya estamos trabajando con el equipo, adelantando nuestras propias ideas”, cuenta Solsona. Y cuando Damián Vinson vuelva de su visita, “traerá una idea más ajustada para poder tener más clara la propuesta”. Luego, los pasos a seguir: “Nos juntaremos con el equipo de Mendoza para darle nuestra sugerencia, porque estas no son cosas que resolvemos nosotros por nuestro lado. Es fundamental aquí el interlocutor, el otro, el equipo de Mendoza que está allá, que lo vive y lo cuida al estadio y que transmitirá sus necesidades”, sostiene el arquitecto fundador de M SG S S V.
El origen de un edificio construido en tiempo récord
Jujo Solsona ya no recuerda el nombre del organismo que, en plena dictadura militar argentina, propuso construir un estadio en Mendoza, pensando en el Mundial del ’78. Sí recuerda que buscaban profesionales que hayan sido distinguidos por sus obras arquitectónicas de estadios. “Y hacía muy poco nosotros habíamos ganado el segundo premio para la construcción del Estadio de La Plata; y entonces fuimos seleccionados para trabajar en este proyecto de Mendoza”, relata.
“Ese primer proyecto del Estadio Mendoza, como todo trabajo, nos pusimos a trabajar a full, hicimos un equipo buenísimo”. Y confiesa que el proyecto se concretó en base a 'prueba y error'. Ahora, revisando planos viejos, nos hemos encontrado con documentos y documentaciones del mismo proyecto en otros materiales, ¡trabajamos como unos locos, a toda velocidad!”, dice sorprendido.
WhatsApp Image 2023-08-03 at 15.17.35 (1).jpeg
Los integrantes del estudio M SG S S V.
Esto hizo que el estadio -ahora llamado Malvinas Argentinas- se terminara antes de tiempo. “Y la empresa Cartellone también terminó en tiempo su parte de construcción. Todo pese a que en el medio nos agarró un terremoto (el terremoto de Caucete del ’77) que pudo superar la estructura sin ningún problema”, recuerda Solsona.
Inmediatamente después de este estadio, le encargan los arreglos de Rosario Central, también con vistas a la Copa del Mundo del ‘78. “Es una anécdota porque nos conectamos con los arquitectos que habían hecho ese estadio rosarino, los incorporamos al equipo, les dimos una alegría enorme a esos arquitectos que ya era gente grande -mirá quién habla- y con ellos hicimos las ampliaciones”, comenta Solsona, cuando ahora él a sus 91 años está viviendo esa experiencia.
Un estadio “multiuso”
El Malvinas, en sus 45 años de historia, ha superado con creces eventos futbolísticos para lo cual fue construido. Además de copas futbolísticas internacionales, también alberga en sus recuerdos eventos deportivos de relevancia como el Mundial del rugby, eventos culturales, artísticos y hasta religiosos, además de haber sido cuna para la educación universitaria cuando en sus instalaciones funcionó la Facultad de Derecho de la UNCuyo, desde 1989 hasta el 2001 hasta que logró tener su propio edificio.
El mismísimo Papa Juan Pablo II pisó su suelo en 1980 para el Congreso Nacional Mariano. Y también integra las páginas memorables del rock mundial al recibir el Human Rights Now! Tour organizado por Amnesty Internacional que en 1988 hizo cantar en su cancha a figuras como Sting, Peter Gabriel, Tracy Chapman y Bruce Sprengsteen. Hasta fue escenario para la Fiesta Nacional de la Vendimia de 2002.
amnesty-2.jpeg
El recital histórico de 1988 organizado por Amnesty Internacional con figuras como Sting, Peter Gabriel, Tracy Chapman y Bruce Sprengsteen.
Por allí también pasaron festivales de distinta índole, no sólo del rock sino también del cuarteto y el folclore.
“Es un orgullo que el estadio haya seguido funcionando en todo este tiempo; qué bueno que se haya mantenido, porque hay otros estadios que se construyen y después caen en un estado de decrepitud lamentable”, considera Justo Solsona y agrega: “Porque muchas veces el Estado tiene plata para arrancar las cosas, con todo entusiasmo, pero después no hay presupuesto para mantenerlas. Y ahí nos vamos quedando sin los edificios”.
Justo Jujo Solsona ha venido alguna vez más después de la inauguración de 1978, y ahora desea volver “cuando mejore el tiempo” en esta nueva oportunidad que le da Mendoza para visitar la monumental obra que crearon con su equipo de trabajo.