Plazoleta juan Gualberto Godoy, Eco Cuyum.jpg
La plazoleta Juan Gualberto Godoy de Ciudad tiene los pisos de neumático reciclado.
Para elaborar un sólo neumático de camión se usan 7.500 litros de agua, tiene una vida útil de hasta 10 años, tarda 500 años en biodegradarse y contamina las napas subterráneas con la degradación.
La empresa Eco Cuyum fabrica baldosas de caucho, divisores de ciclovías, reductores de velocidad, banquitos circulares y octogonales. El beneficio ambiental es óptimo porque los productos están hechos para que no contaminen nunca más, si se rompen, se vuelven a reciclar y no vayan a ningún relleno sanitario.
Armando Parlanti padre e hijo, de Eco Cuyum, neumáticos reciclados en baldosas (11).jpeg
La empresa Eco Cuyum fabrica divisores de ciclovías, reductores de velocidad, banquitos y delineadores verticales. Armando Leandro Parlanti (35) y su papá Armando Sergio (62) son sus dueños.
Foto: Nicolás Rios/Diario UNO
De dónde obtienen los neumáticos
Armando (hijo) explicó que nunca recolectaron los neumáticos, sino que siempre los municipios y privados como bodegas, empresas de hormigón y transporte, se los llevan a su planta ubicada en calle Independencia de Godoy Cruz. Eco Cuyum recibe estos productos y cobran por el reciclado, a cambio de emitir un certificado de disposición final, que especifica que ese residuo no va a contaminar.
El primer convenio lo realizaron con Godoy Cruz en 2016 y era por 10.000 kilos por mes, actualmente continúan trabajando con la comuna dirigida por Tadeo García Zalazar y con Guaymallén y entre públicos y privados les llevan 120.000 kilos al mes.
Eco Cuyum, neumáticos reciclados en baldosas (6).jpeg
"Somos la única planta de Mendoza que recicla neumáticos", sostuvo el joven Armando, dueño de Eco Cuyum.
Foto: Nicolás Rios/Diario UNO
El comienzo de la fábrica
Los Parlanti son dueños de una metalmecánica, pero en 2014 cuando vieron la baja en la actividad, en el petróleo y la complicación con las inversiones, empezaron a investigar cómo podían innovar y reinvertir. En 2016 decidieron meterse en el reciclado de los neumáticos porque no había muchas empresas en Argentina que lo hicieran.
Comenzaron sólo reciclando los neumáticos y convirtiéndolo en caucho molido, pero no quisieron quedarse con vender la materia prima, incluso nunca llegaron a comercializarlo. Se fueron stockeando y haciendo pruebas de baldosas muy artesanales, con moldes, llegaron a hacer 60 tipos diferentes hasta llegar al modelo óptimo.
►TE PUEDE INTERESAR: Es jubilado y vende leña fabricada con restos de poda para evitar la deforestación en Uspallata
Ahora padre e hijo tienen ambas empresas, pero el joven Armando dijo que Eco Cuyum, que tiene 12 empelados, ha absorbido la metalúrgica en donde también realizan reparación, fabricación y moldes.
Armando Parlanti padre e hijo, de Eco Cuyum, neumáticos reciclados en baldosas (8).jpeg
Los Parlanti comenzaron sólo reciclando los neumáticos y convirtiéndolo en caucho molido.
Foto: Nicolás Rios/Diario UNO
Cómo es el proceso de reciclaje del neumático
Armando hijo detalló que cuando llegan los camiones cargados a la fábrica, se pesan, se descargan en la playa de maniobra y se seleccionan los distintos tipos de neumáticos.
Ya identificados se pasa al tema de la extracción de alambre y luego todos los neumático, de camión, camioneta y auto, van a la parte de guillotina, en donde se cortan en pedazos.
Entra en la línea de producción, donde va en una cinta transportadora que pasa por una trituradora de dos ejes y achica el neumático a un tamaño de unos 30 milímetros, pasa a otra trituradora, que larga unos granos de 6 milímetros y termina en caucho molido.
Eco Cuyum, neumáticos reciclados en baldosas (5).jpeg
Los neumáticos pasan por una guillotina, en donde se cortan en pedazos.
Foto: Nicolás Rios/Diario UNO
Baldosas de caucho, precio y durabilidad
Empezaron a vender las baldosas en 2019 y utilizan cuatro kilos de caucho por baldosa de 50cm x 50cm y 2,2cm de espesor. Están colocadas en el espacio de juegos del parque de Benegas de Godoy Cruz, de la plazoleta Juan Gualberto Godoy en Martínez de Rosas y Avellaneda de Ciudad y en el club Regatas y club Godoy Cruz.
Además, venden a particulares y el costo de cuatro baldosas negras, equivalente a un metro cuadrado, es de 21.500 pesos y las de color 24.500, que se pigmentan con productos importados.
►TE PUEDE INTERESAR: Hay casi 350 kilómetros de ciclovías en el Gran Mendoza, pero continúa el caos en puntos críticos
El joven Armando dijo que estos pisos tienen diversos beneficios como absorber el impacto, son aislantes acústicos y térmicos, son antideslizantes, no tienen mantenimiento ni se agrietan. Pueden durar 20 años y se pueden volver a reciclar con el mismo método.
Armando Parlanti padre e hijo, de Eco Cuyum, neumáticos reciclados en baldosas (9).jpeg
Las baldosas realizadas con neumáticos reciclados están colocadas en el espacio de juegos del parque de Benegas de Godoy Cruz.
Foto: Nicolás Rios/Diario UNO
Eco Cuyum patentó otros productos que no estaban registrados en el país ni en el mundo, hicieron investigaciones con el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI), y registraron la marca.
- Banquitos circulares y octogonales
- Divisores de ciclovías
- Tope de llanta
Armando Parlanti hijo, de Eco Cuyum, neumáticos reciclados en baldosas (2).jpeg
Eco Cuyum patentó otros productos que no estaban registrados en el país ni en el mundo.
Foto: Nicolás Rios/Diario UNO
- Reductores de velocidad
- Base de farolas
- Bolardos, que son pequeños postes que se colocan para evitar el paso de autos
Armando Parlanti padre e hijo, de Eco Cuyum, neumáticos reciclados en baldosas (12).jpeg
Eco Cuyum fabrica bolardos, que son pequeños postes que se colocan para evitar el paso de autos.
Foto: Nicolás Rios/Diario UNO