Fortaleza

Pacientes con cáncer se preparan para viajar a las montañas donde cayó el avión de los rugbiers uruguayos

El doctor Fernando Petracci, autor de la propuesta, dijo que este año se abrió a hombres y mujeres. El lema es “Desafiando a la vida junto al cáncer”

El oncólogo Fernando Petracci, especialista en cáncer de mama, se prepara para llevar a cabo este viernes 20 una nueva expedición al Valle de las Lágrimas con mujeres que llegarán a Mendoza desde distintos puntos del país.

“Continuamos con esta propuesta que cada vez suma más adeptos. El 20 de este mes y el 21 de febrero un total de 60 inscriptos con todo tipo de cáncer en distintos estadíos de la enfermedad iniciarán la travesía”, sostuvo el oncólogo, oriundo de Bahía Blanca.

Expedición.jpg
Este 20 de diciembre la expedición será destinada a hombres y mujeres con diagnóstico de cáncer.

Este 20 de diciembre la expedición será destinada a hombres y mujeres con diagnóstico de cáncer.

En esta oportunidad, a diferencia de las anteriores, formarán parte pacientes con linfomas, leucemia, cáncer de colon y mama, entre otros. Algunos de estos participantes provienen de Uruguay, México, Colombia y otros países cercanos.

“Hay enfermos que vuelven a concretar la experiencia. Ha tomado vuelo propio con distintas aristas y nos pone muy felices”, sostuvo el doctor en diálogo con Diario UNO.

►TE PUEDE INTERESAR: "La sociedad de la nieve": encuentro con el mendocino que conoce como nadie los secretos de la hazaña

El año pasado, la expedición marcó un antes y un después en numerosas mujeres. La propuesta fue difundiéndose como “reguero de pólvora” y hoy no quedan cupos disponibles. Incluso se amplió a hombres.

Según Petracci, llegar a la región de El Sosneado, Malargüe, en plena cordillera de los Andes, donde cayó el avión que trasladaba a un equipo de rugbiers uruguayos el 13 de octubre de 1972, poco más de 50 años atrás, es una experiencia de vida única e irrepetible. Un desafío y un sentido profundo, reflexivo e inspirador, según dijo.

No se trata de un trekking sencillo; requiere de cierto entrenamiento, anticiparon los organizadores. Además, tiene una connotación única y especial: está impulsado principalmente por médicos oncólogos y de otras especialidades que buscan motivar a pacientes, algunos ya curados de cáncer, otros en control, y algunos más con cáncer avanzado bajo tratamiento crónico.

Entrenamiento y actitud.jpg
Entrenamiento y actitud. Pacientes con cáncer se preparan para la nueva travesía.

Entrenamiento y actitud. Pacientes con cáncer se preparan para la nueva travesía.

Cada año se hace con un lema distinto: en 2022 fue “De vuelta a la vida", en 2023 "Desafiando a la vida junto al cáncer de mama" mientras que este 2024 se dio en llamar "Desafiando a la vida junto al cáncer".

“Cada lema tiene un propósito. En 2022 acompañamos a pacientes con cáncer de mama temprano en tratamiento o control; en 2023 sumamos a pacientes con cáncer de mama avanzado en tratamiento crónico, y en 2024 abrimos la experiencia a todo paciente oncológico en condiciones de hacer trekking de montaña, incluidos aquellos con melanoma, cáncer de colon, próstata, linfoma, mieloma múltiple, entre otros”, anticipó Petracci, para agregar que nunca imaginó hasta dónde llegaría esta iniciativa.

“Jamás pensé en la calidad de personas que conocería en el camino y en cómo impactaríamos en los demás de manera tan profunda”, sostuvo Petracci en una reciente entrevista con Revista Gente.

“Organizar esta travesía significa ser ejemplo para otros pacientes y colegas de que podemos hacer más por nuestros enfermos, podemos cambiar sus vidas, conectarlos con la naturaleza y la montaña, sacarlos de su estado de confort, motivarlos como nunca fueron motivados por nada ni nadie, generarles un ámbito físico y emocional de encuentro con pares no habitual”, enumeró.

Sobrevivientes

Aseguró, en esa misma charla, que todo comenzó y sigue girando en torno a leer y escuchar a cada uno de los sobrevivientes del accidente de los rugbiers uruguayos.

Los conceptos, interpretaciones, sensaciones, sentimientos y vivencias que podemos extraer de cada uno de los integrantes de la película 'La Sociedad de la Nieve' ofrecen una analogía directa con lo vivido desde el diagnóstico hasta la recuperación de los pacientes post-tratamiento”, dijo.

En ese sentido, sostuvo que “el imprevisto accidente y el diagnóstico de cáncer comparten esa sensación de '¿Por qué ahora, por qué a mí, en este momento de mi vida?'".

“Atrapado en la Cordillera de los Andes, atrapado en un cuerpo con cáncer. Pasar 72 días de frío, miedo, incertidumbre, hambre, sed y avalanchas en las montañas, se puede comparar con atravesar cirugías, quimioterapia, radioterapia y otros tratamientos con efectos secundarios que impactan negativamente la calidad de vida a corto y largo plazo”, reflexionó.

Para Petracci, el cáncer, como el accidente en la cordillera de los Andes, cambia la existencia de los sobrevivientes y de su entorno del mismo modo que transforma las de sus familias.

“Llegar al memorial es el momento más emocionante para los pacientes y nosotros, el equipo de apoyo. Es el final de un esfuerzo físico y mental enorme, es el momento en el cual muchos de los pacientes se toman su momento para agradecer y rendir homenaje, e incluso para agradecernos a nosotros por acompañarlos en todo momento, concluyó.

Temas relacionados: