La especialista explicó que "la cera tiene propiedades anti microbianas que nos protegen de las infecciones y del agua, es por esto que el uso de hisopos, además de irritar la piel del conducto auditivo externo, nos quita esta protección".
"Otro problema con el uso de hisopos es que suelen existir tapones de cera y lo único que se logra es empujarlos hacia atrás y en casos extremos, adherirlos al tímpano o perforarlo", sostuvo.
En este contexto, la primera recomendación para toda la población es evitar la limpieza excesiva: "Siempre se desaconseja la limpieza profunda del canal auditivo, ya que como explicamos antes esto puede eliminar la capa protectora de cerumen y aumentar el riesgo de infección", dijo.
►TE PUEDE INTERESAR: Hay 3 hábitos que son fundamentales para mejorar la memoria a corto plazo
Y continuó: "Lo que se recomienda al momento de salir de la ducha o la pileta, es un secado superficial. Una de las maneras de hacerlo es envolviendo el dedo en una toalla haciendo movimientos circulares en la entrada del conducto".
Respecto al uso de alcohol boricado, Stawski explicó que "si la persona no tiene problemas en el oído y no suele hacer otitis externas no es necesario; ahora bien, si es de hacer otitis externas cuando va a piletas porque, por ejemplo, queda humedad porque su conducto auditivo es "más estrecho", lo que se puede hacer es cuando se termina el día entero de pileta (no después de cada vez que la persona se sumerge), poner 3 ó 4 gotas de alcohol boricado para evaporar el agua".
Salud Otitis consulta.jpg
Los niños de entre 7 y 14 años son los que que pueden contraer otitis con más frecuencia en piletas y en el mar
"Sin embargo -alertó- no es bueno usarlo demás porque genera sequedad en la piel como todos los alcoholes".
En el caso de ser una persona con antecedentes de otitis externas (conocida también como "otitis del nadador"), que suelen desarrollar tapones de cera o que se tiene eczema crónico (una descamación de la piel interna del oído), la especialista sugiere consultar con un otorrino antes de la temporada de verano.
"Por lo general esos pacientes ya saben que tienen que prepararse, a veces es con una gota o con una crema específica, pero eso es individual dependiendo el caso, no se puede generalizar", sostuvo.
Y añadió que "en caso de querer usar protectores de oído en la pileta, también es recomendable consultar a un especialista en otorrinolaringología".
La especialista describió que "la pileta suele ser más nociva para los oídos que el agua del río o del mar, ya que por más cloro que tenga sigue siendo agua estancada que favorece la proliferación bacteriana; especialmente en casos donde existen irritabilidad o alergias en sectores del oído".
En la misma línea, Daniel Pérez Gramajo, jefe del Servicio de Otorrinolaringología en el Hospital Eva Perón de San Martín, describió que "el conducto auditivo externo tiene una forma tubular y conecta el pabellón de la oreja con el tímpano, y está formado por hueso y cartílago cubierto de piel, el cual contiene PH ácido, que funciona como protección contra las infecciones".
Y añadió: "Los productos con los que se limpia la pileta y el tiempo de exposición en el agua pueden hacer que esa piel pierda su integridad con los baños prolongados y, en ese caso, los gérmenes actúan con más facilidad".
Respecto a los síntomas, Stawski describió que pueden incluir picazón, enrojecimiento, dolor al tirar del lóbulo de la oreja e incluso pérdida parcial de la audición.
Salud Otitis mayores.jpg
Los especialistas desaconsejan la limpieza profunda del canal auditivo ya que aumenta la posibilidad de infecciones
"En casos más avanzados, se pueden desarrollar secreciones. Ante la presencia de estos signos, es crucial consultar a un profesional de la salud para un diagnóstico preciso", indicó.
Respecto al tratamiento, se suelen recetar gotas óticas antibióticas o antifúngicas, según la causa de la otitis.
"En casos más graves, puede ser necesario un tratamiento antibiótico oral y en otros, corticoides inyectables", concluyó la médica.
"En cualquier caso, incluso en los leves -sostuvo Pérez Gramajo- es muy importante tratar estos cuadros que en verano son altamente frecuentes y que muchas veces se menosprecian por ser enfermedades conocidas".
►TE PUEDE INTERESAR: Covid-19: advirtieron sobre la "rápida propagación" de la nueva variante JN.1
Según los Institutos Nacionales de Salud de Estado Unidos (NIH), la otitis externa es una afección común y puede ocurrir en todos los grupos de edad.
"Es poco común en pacientes menores de 2 años. Su incidencia es desconocida, pero alcanza su punto máximo alrededor de los 7-14 años. Aproximadamente el 10% de las personas desarrollará otitis externa durante su vida y la mayoría de los casos (95%) son agudos", es decir, se resuelven en un periodo corto de tiempo.