Según el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), entre tantas palabras existe una en español que transmite el mismo significado de "déjà vu", demostrando la riqueza de nuestro idioma. En este artículo te contamos cuál es.
Déjà vu proviene del francés, sin embargo, en la misión de la RAE de velar por idioma español, propone otra palabra más bonita y refinada, la cual es la paramnesia es una palabra de origen griego que combina « para» (alrededor) y «mnesis » (memoria).
La adopción y uso de esta palabra puede contribuir a enriquecer el idioma y a mantener la pureza del español. Con el uso de esta palabra no se pretende reducir los anglicismos y otros extranjerismos, pues estos tienen varios beneficios. Sin embargo, es una forma de entender más nuestra lengua que otras culturas antes que la nuestra.
La palabra déjà vu (ya visto en francés), fue descrito por primera vez por Emile Boirac (Filósofo y psíquico francés) atrayendo la curiosidad de muchos científicos a lo largo de la historia. Más tarde, el psicólogo Edward B. Tichener, empleó este término para explicar la impresión fugaz que se tiene al respecto de una situación vivida.
La Real Academia Española (RAE) es una institución cultural que forma parte de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), junto a otras veintitrés academias de los países hispanohablantes.
Su misión principal es regularizar el uso del idioma, promoviendo normativas que fomenten la unidad lingüística entre los diferentes territorios. De este modo, la RAE trabaja para garantizar una norma común que celebre la riqueza del español en todo el mundo