En el último año, 3.479 mendocinos comenzaron a consumir cocaína y 28.242 ingirieron este tipo de droga alguna vez en su vida durante el mismo período analizado.
El titular del Sedronar, Roberto Moro, dijo en declaraciones radiales que el consumo de “alguna sustancia ilícita” se incrementó en niños y adolescentes el 146% entre 2010 y 2017 en la Argentina.
Hay buenos tratamientos para dejar de consumir esta sustancia, y con ello, muchos son los beneficios para la salud cuando se deja la marihuana, cocaína o droga que se ingiera.
La mayor incidencia en el consumo de drogas -según la medición de 2017- se encuentra en la población de 18 a 34 años. Mientras que, tanto los adolescentes como los adultos de 50 a 65 años declararon no haber ingerido este tipo de droga en el último año.
La edad de inicio en la ingesta de cocaína es mayor a otras sustancias -tabaco, alcohol o marihuana- ya que el promedio es a los 19 años. Sin embargo, también ocurre que los grupos más jóvenes declararon comenzar a consumir antes que los grupos de mayor edad.
Teniendo en cuenta el género, el consumo se distribuye de manera equilibrada entre hombres y mujeres, a diferencia de cómo es el panorama con respecto a otras sustancias -tabaco, alcohol o marihuana- donde sobresalen los varones.
En esta línea, también se destaca en Mendoza que el consumo de cocaína en mujeres es mayor al consumo promedio de las mujeres del resto del país.
Te puede interesar: La ciclista secuestrada relató su calvario: "Me tenía desnuda y atada en una silla".
A nivel país, de 2010 a 2017 practicamente se duplicó el consumo al pasar de un 2,6 a un 5,3.
El documento del Sedronar precisó que la marihuana es, por amplio margen, la droga más consumida en el país: 1.027.729 argentinos de entre 12 y 65 años habían fumado en el último mes.
La ingesta de las drogas produce serios problemas a nivel psicológico, físico y sociales.