Mujer-pensando.jpg
Los 6 hábitos que los expertos recomiendan para descansar el cerebro.
El cerebro es un órgano complejo que está creando conexiones neuronales constantemente y que no se puede apagar o encender a antojo. Por eso, algunos expertos apuntan que se debe incorporar una serie de hábitos para conseguir que se relaje y pueda tomarse un respiro.
Los 6 hábitos para descansar el cerebro
cerebro conexiones.jpg
Hay 6 hábtos fundamentales para darle un descanso al cerebro y cuidar la salud mental.
- Priorizar el sueño: expertos de Select Health apuntan que se debe dormir un mínimo de 7 horas diarias.
- Pasar tiempo al aire libre: los mismos, sugieren que las personas dediquen al menos 20 minutos a su bienestar emocional, respirando aire puro. Ese hábito ayudará al cerebro a lograr la concentración y focalización en el trabajo o quehaceres diarios.
- Cambiar las rutinas del día a día: otros especialistas recomiendan introducir algo nuevo para que el cerebro no se acomode. Puede ser un deporte que no hayas practicado antes, intentar resolver pasatiempos que nunca hayas probado o, incluso, adoptar un perro para salir de tu zona de confort. De esa manera, el cerebro se acomoda a nuevas situaciones, haciendo que se resetee.
- Reunirse con el cerebro 30 minutos cada día: este ejercicio que propone Jade Wu, doctora especialista en medicina del sueño, tiene por objetivo planificar el día a día y ocuparse de las tareas pendientes o preocupaciones para que los problemas no molesten cuando llegue la noche. Luego de esos 30 minutos, es momento de hacer borrón y cuenta nueva; cualquier otra cosa que surja después, se debe aplazar a la "reunión" del día siguiente.
- Controlar la respiración y saber respirar: la neurocientífica Nazareth Castellanos, en el libro "Neurociencia del cuerpo: Cómo el organismo esculpe el cerebro", explica que "en un año respiramos más de 7 millones de veces, pero nos sorprendería saber el bajo porcentaje de respiraciones de las que somos conscientes o hemos controlado a voluntad". Por eso, apunta a la necesidad de respirar por la nariz, porque "la respiración influye en la capacidad de memorizar, recordar y aprender porque impacta en el hipocampo e influye en la dinámica neuronal y la nariz prepara el aire para que pueda penetrar de forma saludable en el cuerpo".
- Escuchar música binaural: Catalina Hoffmann, experta en estimulación cognitiva, ha creado su propio método en el que busca beneficios físicos, cognitivos, neuropsicológicos y sociales a partir de la neuroplasticidad cerebral. "La música binaural nos permite descansar al escuchar tonos de frecuencia ligeramente diferentes en cada oído, e inciden sobre el cerebro de manera directa, modificando nuestro estado de ánimo", explica. Se trata de sonidos generados por dos tipos de frecuencias sonoras diferentes y que se pueden encontrar fácilmente en cualquier buscador.
►TE PUEDE INTERESAR: Los 5 deportes para fortalecer el cerebro y ganar masa muscular