El INDEC dice que bajó

Lo que ve la Iglesia detrás del porcentaje de pobreza: "La situación es mala y no hay que ser insensibles"

La advertencia es de Marcelo De Benedictis, vocero oficial del Arzobispado de Mendoza. Personas en la calle, trabajadores pobres y más presencia en comedores

Horas después de que el INDEC lanzase las cifras de pobreza del segundo semestre del 2024, hubo una cumbre en Casa de Gobierno. La Iglesia, los municipios y la Provincia están trabajando con una base de datos en común para abordar integralmente la realidad detrás del número frío: cómo asistir y afrontar el crecimiento de la cantidad de personas en situación de calle en el Gran Mendoza.

“Bajaron la pobreza y la indigencia”, concluyeron no solo los porcentajes sino también el presidente Javier Milei. En Mendoza, la pobreza se situó en el 42,2% y la indigencia en el 6,7%. Menos que en el primer semestre del año pasado, sí ¿Pero es para festejar? Para la Iglesia no.

Lo primero a tener en cuenta, analiza el vocero del Arzobispado de Mendoza, Marcelo De Benedictis, es que esos números, como pasa con las estadísticas, llegan tarde. Es decir, se refieren a meses ya pasados y la situación hoy puede ser otra. Pero además, dice, “que haya bajado el indicador es bueno pero no significa que haya descendido la pobreza, porque las causales de la pobreza son multidimensionales”.

La situación “está mal”, advierte De Benedictis. Y con eso hay que quedarse para “no ser insensible” a la realidad.

Personas en situación de calle Mendoza Pobreza (16).jpeg
Pobreza en Mendoza. Iglesia, municipios y gobierno provincial enfrentan de manera conjunta el abordaje de personas en situación de calle.

Pobreza en Mendoza. Iglesia, municipios y gobierno provincial enfrentan de manera conjunta el abordaje de personas en situación de calle.

La pobreza detrás del número del INDEC

En diálogo con Diario UNO, cuenta que a esa situación hoy se le suma un dato que no asomaba el año pasado: la falta de esperanza. “A nivel expectativa, nos llamaba la atención que el año pasado, si bien la situación era muy mala, la gente tenía esperanza. Hoy, estamos preocupados porque esa palabra ya no se escucha”, lo que obliga a estar con los ojos más abiertos en relación a la conflictividad social.

Gabriela Carmona, del comedor Los Horneritos de Las Heras, también aporta al análisis. Ella, como los referentes de la Iglesia Católica, ven en terreno las caras detrás del número.

“La cantidad de personas que buscan un plato de comida ha aumentado y, si bien no hemos cerrado, hemos pasado a hacer dos entregas semanales de mercadería para que la gente se cocine en la casa porque no llegamos con las donaciones a poder cocinarles nosotros”, cuenta el día después de conocer los números oficiales de la pobreza.

Por semana, el comedor Los Horneritos de Las Heras asiste a 200 familias
pobreza comedores (1).jpg
La pobreza se siente en el comedor Los Horneritos. Hoy, están entregando mercadería para que 200 familias se cocinen en casa.

La pobreza se siente en el comedor Los Horneritos. Hoy, están entregando mercadería para que 200 familias se cocinen en casa.

Gaby destaca que cada vez son más las personas con trabajo que asisten al comedor en busca de ayuda y que, particularmente, se ha incrementado la cantidad de adultos mayores. Por semana, hoy están entregando mercadería para unas 200 familias.

La pobreza nos toca a todos

De Benedictis, en nombre de la Iglesia Católica de Mendoza, insiste en no ser insensibles ante la situación de la pobreza. "No podemos bajar los brazos", resalta después de que se conocieran los números del INDEC y que fuesen celebrados por el gobierno nacional.

Cuando habla de eso, hace referencia a esa porción que tiene que poner el privado desde su pyme para la generación de trabajo y las capacitaciones laborales, a la mejora de la salud, a la mejora de la educación. Todos puntos que no se ven con el porcentaje de pobreza o indigencia, pero que hacen a la situación global.

"Hemos encontrado buena recepción en el Gobierno provincial para abordar a las personas en situación de calle", reconoce el vocero del Arzobispado, que ya se reunió, además, con los ministros de la Suprema Corte para trabajar el tema desde todos los ámbitos posibles.

"Estamos acordando cómo proceder y encontrar soluciones. La intención es que los municipios se involucren aportando refugios en cada uno de ellos para que personas en situación de calle puedan pasar el invierno", adelantó.

La pobreza del INDEC, desde el punto de vista del Gobierno

El INDEC mide la pobreza por el nivel de ingreso, dijeron a Diario UNO. “Si se midiese por acceso a los servicios básicos (la tarea del Estado provincial), como en muchos otros países, Mendoza estaría muy por encima del resto de los conglomerados urbanos”, analizaron.

Un estudio más integral se podrá tener en Mendoza cuando se terminen de analizar los datos de la Encuesta de Condiciones de Vida que realiza la DEIE. Ese informe, que resulta clave para las distintas áreas del Gobierno provincial y su manera de abordar diferentes cuestiones sociales, está en etapa de revisión y se espera que se puedan conocer públicamente los resultados cerca de mitad de año.

El trabajador estatal pobre

La pobreza de la clase media es una de las particularidades de la situación actual.

Así como desde Los Horneritos notan en su día a día que cada vez más personas con trabajo necesitan ayuda, desde Cáritas advierten por un crecimiento de pedidos desde la llamada “clase media”, esa que tiene empleo, que tiene los chicos en la escuela y que tiene su casita o alquila pero que no llega a fin de mes.

“Los empleados públicos, los estatales de las fuerzas de Seguridad, han quedado con sueldos muy desfasados con la inflación, por más de que ahora esté bajando”, analiza De Benedictis con preocupación.

Incluso, muchos que solían ayudar a otros dejaron de hacerlo. Esa merma se nota mucho en los comedores, mas no se refleja en la cantidad de colaboración final que recibe la Iglesia. “Cambian los actores, pero se compensa con la ayuda que van dando otros”, respira De Benedictis.