Guerra de Malvinas y la disputa sobre su soberania.jpg
Uno de los primeros mapas de las Islas Malvinas
Este avistamiento primitivo quedó plasmado en el mapa de Piri Reis, uno de los primeros planisferios en incluir las islas, y más tarde fue confirmado por Andrés de San Martín, tripulante de la expedición de Magallanes, quien elaboró un mapa en 1520. En 1540, el barco español “Incognita”, bajo el mando de Alonso de Camargo, incluso pasó casi un año en las islas.
¿Y qué dicen los mapas y la historia?
Los registros cartográficos y náuticos del siglo XVI demuestran que las islas ya eran conocidas por España mucho antes del interés británico. De hecho según datos que aporta el Ministerio de Relaciones de Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República Argentina "Desde principios del siglo XVI y durante la mayor parte del mismo, solo navegantes al servicio de España transitaron las rutas marítimas a lo largo de la costa sudamericana, avanzando hacia el sur en busca del paso interoceánico. En este avance se produjo el descubrimiento de las Islas Malvinas por integrantes de la expedición de Magallanes en el año 1520".
En 1749, España tomó conocimiento de un proyecto británico para establecerse en las Islas Malvinas y protestó firmemente ante el gobierno del Reino Unido. A pesar de esto, el Reino Unido ha promovido una versión centrada en su propia narrativa, que ha sido refutada incluso por historiadores británicos modernos.
El primer asentamiento no fue británico
Otra parte olvidada de la historia es que el primer asentamiento humano en las islas fue francés, no inglés. En 1764, el navegante Louis Antoine de Bougainville fundó Puerto Soledad, llamando al archipiélago îles Malouines, en honor al puerto de Saint-Malo. De ese nombre deriva el actual “Malvinas”.
Este asentamiento fue cedido más tarde a España, que ya controlaba la región, fortaleciendo así su soberanía legítima sobre el territorio.
Tras la independencia de España, las Provincias Unidas del Río de la Plata, antecesoras del Estado argentino, heredaron los territorios del virreinato, incluidas las Malvinas, de acuerdo con el principio de uti possidetis juris de 1810. El 10 de junio de 1829, Argentina estableció oficialmente la Comandancia Política y Militar de las Islas Malvinas, reafirmando su administración soberana sobre el archipiélago.
Al año siguiente de la instalación francesa, una expedición británica llegó clandestinamente al archipiélago y marinos ingleses levantaron un fuerte en un lugar que llamaron "Port Egmont", en una isla situada al oeste de la Gran Malvina
Y hoy en día aunque el Reino Unido aún mantiene el control de facto sobre las islas, los registros históricos no respaldan su argumento de descubrimiento. Sin embargo, esta verdad sigue sin tener la difusión que merece.