En declaraciones a la radio online Futurock, la ministra hizo hincapié en la importancia de colocarse el tapabocas especialmente en espacios con poca ventilación y dijo que no se está pensando en generar nuevas restricciones por la suba de casos debido a que el riesgo de desborde del sistema de salud "es muy lejano".
Por otra parte, Vizzotti se refirió a la importancia de que se apliquen dosis de refuerzo de vacunas "fundamentalmente los mayores de 50 años y las personas con condiciones de riesgo” y destacó que "las vacunas van a disminuir la posibilidad de internación y muerte”.
►TE PUEDE INTERESAR: Viruela del mono: confirmaron la primera muerte en Argentina por la enfermedad
En este punto, también destacó que menor cantidad de personas con coronavirus permitirán dejar "lo más libre posible el sistema de salud que está realmente sobrecargado por las demandas retenidas como cirugías atrasadas, diagnóstico tardíos y el impacto que ha tenido en salud mental".
La titular de la cartera sanitaria dijo que tras el ascenso de casos de coronavirus desde el lunes pasado viene aumentado la demanda por las vacunas.
"Todas las provincias se están reorganizando para dar respuesta al aumento de la demanda", finalizó.
mujer usando barbijo quirúrgico.jpg
Estudio argentino demuestra disminución de protección a seis meses de aplicarse vacuna Covid en mayores
Un estudio realizado por científicos del Instituto Nacional de Epidemiologia Juan H. Jara y de la Fundación Instituto Leloir (FIL) demostró que la capacidad neutralizante de los anticuerpos generados por las vacunas Sputnik, AstraZeneca y Sinopharm en personas mayores de 60 años disminuyó de tres a nueve veces a los 6 meses, lo que demuestra la necesidad de aplicación de dosis de refuerzo, especialmente importante en este contexto de aumento de casos.
Se trata de una investigación realizada en colaboración con PAMI que buscó medir el impacto de la vacunación en las personas institucionalizadas en residencias de larga estadía, en la cual participaron 851 voluntarias y voluntarios con una edad promedio de 83 años de las localidades de La Plata, Lanús y Mar del Plata entre marzo y noviembre de 2021.
“Este estudio surgió a partir de la necesidad del PAMI de monitorear a la población adulta y hacer un seguimiento de las personas vacunadas. Para eso solicitó la colaboración del Instituto Nacional de Epidemiologia (INE) y la Fundación Instituto Leloir (FIL)”, señaló a la agencia CyTA-Leloir la bióloga y profesional del Conicet Pamela Rodríguez, una de las autoras principales del trabajo que fue publicado en la revista Frontiers in Immunology.
►TE PUEDE INTERESAR: La Nación estableció una nueva fórmula de actualización de las cuotas de las prepagas
Por su parte, el director del Laboratorio de Serología y Vacunas de la FIL, Andrés Rossi, señaló que “el aporte principal del trabajo fue demostrar que las tres plataformas utilizadas en el país lograron generar la respuesta inmune; además, determinamos que esos niveles disminuyen con el tiempo y que, como se había visto en la población general, la exposición previa al SARS-CoV-2 genera una mayor respuesta”.
Los anticuerpos IgG anti Spike fueron medidos con el kit COVIDAR (desarrollado también en la FIL) y el estudio pudo determinar que la capacidad neutralizante de éstos disminuyó de tres a nueve veces a los 6 meses después de la vacunación inicial para todas las plataformas.
Además, la capacidad de neutralización contra Ómicron fue entre 10 y 58 veces menor en comparación con la ancestral B.1 (la denominada cepa Wuhan) para todas las plataformas de vacunas a los 21 días posteriores a la dosis 2 y a los 180 días posteriores a la dosis 1.