América del Sur alberga más de 300 parques nacionales, pero muchos pasan desapercibidos. Uno de ellos es hogar de la laguna salobre más grande de Sudamérica y una de las más importantes del mundo y por si cabe alguna duda, está ubicado en Argentina.
La laguna salobre más grande de Sudamérica y el quinto más grande del planeta se encuentra en Argentina
En el parque nacional de Ansenuza hay una laguna que es la mayor de agua salada de Sudamérica y que, además, se posiciona en el quinto ranking a nivel mundial
Cuando hablamos de parques nacionales, se refiere a las áreas del territorio que se encuentran protegidas debido a su valor ecológico, histórico y cultural. En Argentina, estos espacios se crean con el objetivo principal de conservar la biodiversidad existente en ellos y preservar sus recursos naturales para las generaciones futuras.
Mar de Ansenuza: la laguna salobre más grande del continente
Hoy te contamos del Mar de Ansenuza, un ecosistema único ubicado en el noreste de la provincia de Córdoba, donde la biodiversidad alcanza niveles extraordinarios y donde cada año miles de aves migratorias encuentran refugio.
Esta laguna, junto con los Bañados del Río Dulce, reúne el 66% de todas las especies de aves migratorias y playeras registradas en la Argentina.
Este paisaje inmenso, de tonos rosados, grises y turquesas, se convirtió en un imán para fotógrafos, turistas, científicos y amantes de la naturaleza. Pero más allá de su belleza, guarda secretos ecológicos que lo vuelven un tesoro continental.
Con más de 6.000 km² de superficie, también conocido como la laguna de Mar Chiquita, es la quinta laguna salada más grande del mundo y la más extensa de toda Sudamérica. Su extensión es tan amplia que, a simple vista, el horizonte se confunde con el de un verdadero mar interior.
La alta concentración de sales minerales crea un ambiente único donde solo algunas especies pueden habitar, dando lugar a un ecosistema extremadamente frágil y valioso.
Además, es considerado uno de los humedales más importantes del continente porque es hogar de más de 350 especies de aves, entre ellas tres variedades de flamencos: flamenco austral - parina grande - parina chica. También funciona como un corredor biológico para aves migratorias que llegan desde Canadá, Estados Unidos y otras regiones del continente.
La creación del Parque Nacional fue un paso fundamental para proteger este delicado ecosistema, amenazado por décadas por la expansión agrícola, la contaminación y las alteraciones del cauce de los ríos que lo alimentan.
Curiosidades de esta laguna
- Es el punto final de la mayor cuenca endorreica de la Argentina, es decir, que no tiene salida fluvial al océano.
- Se llama Mar de Ansenuza por la diosa de las aguas para los pueblos originarios que habitaban la región.
- Es el corazón de un área que incluye a los bañados del río Dulce.
- Esta nueva área protegida, ocupa unas 600 000 hectáreas, se compara con los grandes parques argentinos, como Nahuel Huapi, Iguazú o Los Glaciares.
- Entre las actividades más elegidas se encuentran: avistaje de aves, fotografía de naturaleza, kayak en zonas permitidas, caminatas y recorridos por miradores panorámicos





