Para saber

El mapamundi que pocos conocen: Argentina está en el centro del mundo

Una versión del planisferio creada por el Servicio de Hidrografía Naval en 1975 muestra a Argentina desde una perspectiva completamente diferente del mundo

Aunque la mayoría de los mapamundis que vemos ubican a Europa o Asia en el centro, existe una versión argentina del planisferio que rompe con esa tradición. Fue creada en 1975 por el Servicio de Hidrografía Naval de la Armada Argentina y muestra al país como el punto central del planeta.

Mapamundi proviene de las palabras en latín de la Edad Media “mappa mundi”, que se traduce como “mapa del mundo” y consiste en una representación cartográfica de la superficie de todo nuestro planeta Tierra, y se realizan desde hace varios siglos.

Si bien hay miles de versiones, la que crearon los porteños nos muestra que existen incontables representaciones posibles de la superficie de la Tierra, y que depende de cada uno cuál se adopta.

mapamundi
Mapa planisferio actual.

Mapa planisferio actual.

¿Sabías que existe un mapamundi que sitúa a Argentina en el centro?

Esta representación del mundo, poco difundida, pero muy simbólica, no solo reordena los continentes, sino que cambia la mirada geográfica y cultural con la que solemos ver el sitio donde vivimos. En lugar de que Sudamérica aparezca en un costado (como suele suceder en los mapas basados en la proyección de Mercator), Argentina aparece en el centro, con el Atlántico Sur como protagonista.

Todo mapa es una interpretación del planeta. La Tierra es una esfera, y al proyectarla en un plano, siempre se producen distorsiones. Por eso, decidir qué zona queda “en el centro” no es una cuestión técnica, sino cultural y simbólica.

En este sentido, conocemos dos tipos de mapamundi y miles de interpretaciones: el globo terráqueo, que es esférico, y la versión aplanada llamada planisferio, que se encarga de reproducir en cierta escala el resultado teórico de alguna proyección geográfica de la esfera terrestre en una superficie plana.

mapamundi (1)
Planisferio de 1975.

Planisferio de 1975.

En el caso del planisferio, hay una interpretación argentina de 1975 del Servicio de Hidrografía Naval. Sin duda fue una manera de reivindicar la posición geográfica del país en el hemisferio sur y resaltar su proyección marítima. Esta versión destaca especialmente la importancia del Atlántico Sur como eje estratégico, la conexión con la Antártida Argentina, al mostrar claramente su relación territorial y la centralidad del Cono Sur, una zona habitualmente desplazada hacia los márgenes en los mapas tradicionales.

Se inserta, sobre todo, en el contexto de las negociaciones diplomáticas mantenidas con Inglaterra desde la década de 1960, referidas a la cuestión de la soberanía de las islas Malvinas, conforme a las resoluciones de las Naciones Unidas. Dichas negociaciones, tienen un punto de inflexión en 1976 con el cambio de postura británica, que incluyó la tajante negativa a abordar la cuestión nodal respecto de la soberanía territorial.

Temas relacionados: