estudiantes mendoza 3 edit.jpg
El informe muestra datos interesantes -y a veces sorprendentes- sobre la realidad en las escuelas.
►TE PUEDE INTERESAR: Cada vez es más notorio que hay dos ciudades de Mendoza
Qué dice el informe de la DGE sobre los repetidores
El escrito de la DGE indica que "un gran porcentaje de los/as estudiantes a pesar de repetir una, dos, tres o más veces no adquieren los aprendizajes esperados".
Además, los que nunca han repetido alcanzan en mayor medida resultados satisfactorios o avanzados respecto de aquellos que sí han repetido.
Se podría inferir, pues, que "en Mendoza no se verifica que la repitencia genere mejores resultados, ya que, si se compara el rendimiento de los/as estudiantes que han repetido al menos una vez con los que nunca han repetido, se observa que los primeros se encuentran en mayor proporción por debajo del nivel básico".
Es más: mientras más veces han repetido los chicos, peor es su desempeño, como se ve en este gráfico correspondiente a niños que cursan sexto grado.
Repitencia en Mendoza.jpg
Desempeño en Lengua según la cantidad de veces que han repetido los estudiantes. Como se ve, repetir una o más veces no está relacionado con una mejora en el rendimiento.
Un indicador clave: el nivel socioeconómico
Y si los resultados indican que repetir de grado no se asocia a una mejora del rendimiento, un nivel socioeconómico más favorable sí se vincula con los cambios positivos en el aprendizaje: para aprovechar bien lo que se enseña en la escuela es mejor no ser pobre.
"Los/as estudiantes de niveles socioeconómicos bajos se encuentran en mayor proporción en el nivel de desempeño 'por debajo del nivel básico' en comparación de estudiantes de nivel socioeconómico medio y alto", especifica el informe de la DGE.
Los resultados apuntan que, más que poner énfasis en la repitencia, podría ser más conveniente resolver asuntos vinculados al contexto socioeconómico de los chicos y chicas de Mendoza.
►TE PUEDE INTERESAR: La historia del chico que iba casi descalzo a una escuela de Guaymallén pero consiguió zapatillas para su madre adoptiva
Repetir: ¿un estigma naturalizado?
Repetir, más que una solución, puede convertirse en un estigma difícil de sobrellevar. En ese sentido, el documento de la DGE cita a diversos estudios de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), como las pruebas PISA que se hacen desde el año 2000.
"Los resultados en las tres competencias claves evaluadas (lectura, matemáticas y ciencias) de los estudiantes que han repetido son claramente inferiores a los de los/as que no han repetido. La repetición de curso no es la medida más idónea para contrarrestar los desajustes escolares de los/as estudiantes pertenecientes a grupos socialmente vulnerables, y parece estar contribuyendo a la desigualdad en educación durante la escolaridad obligatoria", concluye el análisis.
Hay otras reflexiones en el contenido que se publicó, como una sorprendente relación entre la cantidad de estudiantes que hay en un aula y la calidad de su aprendizaje ¿Se aprende más con menos chicos en un aula, o eso es un mito?
Para conocer esa información -y más- se puede acceder al siguiente documento:
Informe-Julio-2022-Plan-Provincial-de-Informacion-Educativa_v4.pdf
►TE PUEDE INTERESAR: Entrevista a José Thomas, director general de escuelas de Mendoza