Investigación científica

Investigación del Conicet: el "pulpo Dumbo" y la "estrella de mar culona" se despiden del streaming

La expedición científica al Cañón Submarino de Mar del Plata, culminará este domingo por la tarde, en cuya investigación de destacaron el "pulpo Dumbo" y la "estrella de mar culona"

Por UNO

La transmisión en vivo desde el Cañón Submarino Mar del Plata, escenario de una de las campañas científicas más importantes en aguas argentinas, finalizará este domingo. Esta extraordinaria expedición, impulsada por el Schmidt Ocean Institute junto a más de 30 investigadores del Conicet, marcó un antes y un después en la vida marina debido a su alcance y a la calidad de los datos obtenidos.

El streaming del último día empezó alrededor de la 1 de la madrugada de este domingo y se extenderá hasta las cuatro de la tarde. El proyecto, llamado “Talud Continental IV”, permitió seguir en directo, desde cualquier parte del mundo, las operaciones del robot submarino ROV SuBastian, que descendió a 3.900 metros de profundidad.

Las imágenes, que se pudieron ver en el canal de YouTube del Schmidt Ocean Institute, y que fueron retransmitidas en distintos medios televisivos del país y del mundo, captaron a más de 80.000 espectadores, quienes tuvieran la particular experiencia de interactuar con los científicos.

Conicet mar estrella culona
La "estrella de mar culona" fue una de las mayores atracciones que dejó la investigación de los científicos argentinos

La "estrella de mar culona" fue una de las mayores atracciones que dejó la investigación de los científicos argentinos

La misión de los científicos del instituto especializado y del Conicet se centró en caracterizar hábitats vulnerables, documentar especies profundas e identificar el impacto humano en la región, como la presencia de microplásticos y basura marina.

Algunos de los hallazgos más destacados de la expedición científica fueron la primera documentación de un “pulpo Dumbo” en aguas argentinas, una “estrella de mar culona”, calamares rojos voladores y peces telescopio, que llamaron la atención por sus formas y colorido.

El jefe de la expedición denominada “Cañón Submarino de Mar Del Plata: Talud Continental IV”, Daniel Lauretta, festejó el impacto positivo que tuvo la transmisión en vivo en términos de comunicación pública de la ciencia.

“Que cualquier persona pueda conectarse desde su casa y ver en vivo lo que estamos viendo nosotros, es una oportunidad única. De repente, la ciencia deja de ser algo lejano o inaccesible, y se vuelve parte del día a día. Además, nos obliga a explicar lo que hacemos de forma clara, sin vueltas, para que cualquiera lo pueda entender y disfrutar. Es una forma de abrir las puertas del barco, del laboratorio, y del fondo del mar, todo al mismo tiempo”, comentó el científico, según el informe de pagina12.com.ar.

Una vez finalizad la travesía, en la tarde de este domingo, todo el material audiovisual y los datos analizados, incluidos los modelos 3D de especies emblemáticas, se publicarán en repositorios abiertos como Conicet Digital, OBIS y GenBank, en tanto que toda la información también estará disponible en formatos educativos para escuelas, museos y clubes de ciencia.

Conicet mar pulpo
El "pulpo Dumbo" fue una especie que llamó la atención de todos por sus colores y su desplazamiento en las profundidades

El "pulpo Dumbo" fue una especie que llamó la atención de todos por sus colores y su desplazamiento en las profundidades

Para quienes quieran ser testigos de esta última inmersión, sencillamente se debe ingresar al canal de YouTube del Schmidt Ocean Institute y sumarse a la transmisión en tiempo real.

El buque Falkor (too), de gran protagonismo en la expedición por su estructura y por el equipamiento científico, se trasladará a las costas de Montevideo, Uruguay, para iniciar una nueva campaña científica que se realizará entre el 22 de agosto al 19 de septiembre, y después retornará a la Argentina entre el 30 de septiembre y el 29 de octubre para investigar un sistema de cañones submarinos a 500 kilómetros de Viedma y otro a 450 kilómetros de Rawson, en Chubut, en nuevas experiencias científicas.