Mundo

Introdujo cuatro hipopótamos a América del Sur y hoy son casi 200: cambia para siempre la química de los ríos

Estos animales en América del Sur son un claro ejemplo de cómo el ser humano puede modificar por completo la naturaleza y causar un desequilibrio

En las cálidas tierras del corazón de América del Sur, donde el río serpentea entre selva y ganados, vive una criatura enorme y fascinante que no pertenece al continente sudamericano.

En 2024 el Guinness World Records reconoció su condición como la especie invasora más grande del planeta. Una ironía ecológica: el segundo animal terrestre más pesado del mundo, después del elefante, prosperando en un continente que nunca fue el suyo. Te contamos en qué país de América del Sur se encuentra.

Hipotamos pablo escobar (3)

Introdujo cuatro hipopótamos a América del Sur y hoy son casi 200: cambia para siempre la química de los ríos

¿Cuál es la especie invasora más grande del mundo? todo comenzó en la década de 1980, cuando el narcotraficante Pablo Escobar trajo desde África cuatro hipopótamos , tres hembras y un macho, para su zoológico privado en la Hacienda Nápoles, en Colombia. Tras su muerte, en 1993, los animales quedaron sin control. Escaparon hacia los ríos cercanos y comenzaron a reproducirse en libertad. Lo que parecía una curiosidad exótica se transformó, con el paso de los años, en un fenómeno biológico inédito.

Hoy, según estudios del Instituto Humboldt y la Universidad Nacional de Colombia, se estima que existen entre 150 y 200 hipopótamos distribuidos principalmente en los ríos Magdalena y Cauca. En África, estos animales habitan ecosistemas controlados por depredadores naturales, en este país de América del Sur, en cambio, no tienen ninguno. Su población crece sin freno y con ello, su impacto ambiental.

Hipotamos pablo escobar (2)

¿Por qué estos animales modifican los ríos de América del Sur?

El hipopótamo altera los ecosistemas acuáticos de América del Sur porque remueve sedimentos, destruye vegetación, desplaza a especies nativas y modifica la calidad del agua con sus desechos orgánicos. Además, representa un riesgo real para las comunidades locales cercanas a los ríos de Colombia. Aunque parecen dóciles, los hipopótamos son territoriales y agresivos, en África causan más muertes humanas que cualquier otro mamífero salvaje.

Sin embargo, el dilema no es solo científico, sino ético. ¿Qué hacer con ellos? ¿Erradicarlos, reubicarlos, esterilizarlos? Las respuestas dividen a ambientalistas, políticos y comunidades. Mientras tanto, los hipopótamos continúan su marcha lenta y silenciosa por los ríos colombianos, entre niebla y lirios de agua, convertidos en símbolo de un desequilibrio que el ser humano creó.

Temas relacionados: