Personajes destacados

Hugo Vitale, el médico que subió el cerro El Plata y homenajeó a los donantes de órganos de Mendoza

El profesional es un innovador terapista del Hospital Central y coordinador de Incaimen. Hizo cumbre a más de 6.000 metros para llevar una bandera con las iniciales de más de 600 donantes mendocinos

Más allá de los muchos e incesantes avances tecnológicos en la medicina, también están los profesionales que aplican nuevos métodos, más humanizados, en el arte de curar, y obtienen mejores resultados que el pragmatismo académico. Se trata de especialistas que además del conocimiento, le ponen su alma a la medicina, como en el caso del mendocino Hugo Vitale, coordinador de la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Central, y también jefe de trasplantes del Incaimen (Instituto Coordinador de Ablación e Implante de Mendoza).

Hugo Vitale tiene 50 años, vive en pareja, es un deportista nato, y fue noticia en noviembre pasado, cuando asombró a todos con la metodología de sacar a pasear y tomar sol a los pacientes de terapia intensiva (UTI). Cerrando el 2021, se hizo viral el posteo del médico, haciendo cumbre en el cerro El Plata, el más alto del cordón del mismo nombre, primera estribación de la Cordillera de los Andes.

Embed

Lo llamativo, más allá del logro deportivo de este médico amante de la montaña, es que, además de su compañera María José Pérez Corolari, Vitale hizo cumbre junto a más de 600 donantes, que subieron virtualmente, representados con sus iniciales en una bandera del Incaimen, que quedó en la cumbre de 6.100 metros de altura.

"Quería homenajear de alguna forma a toda esa gente que admiro profundamente; a aquellos que dejaron a partir de la muerte la decisión de seguir dando vida", dijo en una entrevista co Canal 7 el intensivista mendocino en pleno aislamiento por estar afectado de Covid-19.

vitale (1).jpg
Hugo Vitale es un médico mendocino con una marcada impronta humanista, amante de los deportes, como el running, el andinismo o el buceo, y que defiende incondicionalmente la acción de la donación de órganos, la que genera esperanzas de vida.

Hugo Vitale es un médico mendocino con una marcada impronta humanista, amante de los deportes, como el running, el andinismo o el buceo, y que defiende incondicionalmente la acción de la donación de órganos, la que genera esperanzas de vida.

Luego agregó: "También el homenaje es para aquellas familias que, en un momento de profundo dolor, siguen pensando en el otro, y facilitando este proceso de donación para hacer trasplantes".

Para este médico terapista, y a la vez coordinador de ablaciones, esta doble función le genera situaciones dolorosas, como la de dar las malas noticias sobre un paciente, o la de hablar con los familiares para explicarles la importancia de donar órganos, aunque esta última ya no es tan necesaria, después de sancionarse la Ley 27447, o Ley de Órganos, Tejidos y Células de Argentina, que entró en vigor el 3 de agosto de 2018.

"Mi posición es algo complicada. Como coordinador de la Unidad de Terapia Intensiva (UTI), muchas veces mi trabajo es el de comunicar malas noticias. Sabemos que además del paciente que está en coma, también está toda una familia, que también es nuestro paciente, y debemos saberlos tratar, contener y ayudarlos a iniciar el duelo que está cercano", explicó Vitale, con 25 años de experiencia profesional.

Para finalizar, el innovador médico enumeró que con una "donación multiorgánica de un fallecido, se le puede dar vida a siete personas", destacando la importancia de donar los órganos.