Ciencia

Histórico descubrimiento halló los restos de la mujer más poderosa de la América precolombina

Un hallazgo arqueológico sin precedentes revela los restos de una poderosa mujer precolombina apodada la “Cleopatra de Latinoamérica”

Un equipo de arqueólogos ha realizado un descubrimiento en Perú que podría cambiar la historia de las antiguas civilizaciones americanas. Se trata del hallazgo de los restos de una mujer de alto rango, conocida ahora como la "Cleopatra de Latinoamérica".

Se trata de una mujer con gran poder político, influencia religiosa y legado cultural. El descubrimiento, ocurrido en una zona arqueológica de América del Sur, ha sido calificado por los expertos como uno de los más importantes de las últimas décadas.

¿Quién fue la Cleopatra de Latinoamérica?

Histórico descubrimiento sobre Cleopatra de Latinoamérica (2).jpg

Los investigadores creen que esta mujer habría sido una líder política y sacerdotisa de élite dentro de una civilización precolombina. Sus restos fueron encontrados en una tumba ceremonial, junto con valiosas ofrendas, joyas de oro, artefactos rituales y símbolos de autoridad que reflejan su estatus.

Los expertos la comparan con Cleopatra por su combinación de poder, inteligencia y liderazgo en una época dominada por hombres. Este paralelismo no implica una conexión directa con la reina egipcia, sino una equivalencia simbólica respecto a su influencia dentro de su propia cultura.

Detalles del descubrimiento arqueológico

El hallazgo tuvo lugar en un antiguo asentamiento Caral donde allí encontraron las ruinas de una tumba. Esta región se conoce por la construcción de importantes centros urbanos y pirámides y templos impactantes, al igual que en el Antiguo Egipcio.

Histórico descubrimiento sobre Cleopatra de Latinoamérica (1).jpg

El equipo de arqueología, que trabajaba en colaboración con universidades locales e internacionales, utilizó tecnología de escaneo terrestre para identificar la cámara funeraria sin dañarla.

Los restos fueron encontrados en excelente estado de conservación, envuelto en telas de algodón, y el ajuar funerario incluye textiles finos, coronas ceremoniales y objetos de obsidiana y jade, materiales reservados para las élites.

Según las primeras dataciones por carbono-14, el entierro podría tener más de 1.500 años de antigüedad. Es decir, que la mujer vivió entre los 3.000 y 1800 a.C. y murió entre los 20 y 35 años aproximadamente.

Este descubrimiento no solo aporta nuevas evidencias sobre la presencia femenina en el liderazgo prehispánico, sino que también reconfigura el entendimiento del rol de la mujer en sociedades antiguas de América Latina.