Día de la Memoria

Guaymallén conmemora el último golpe militar con el ciclo "Memorias en democracia"

A 47 años de la última dictadura militar argentina, desde este jueves, el municipio abrió el ciclo "Memorias en democracia" que estará abierto hasta el 31 de marzo

Por UNO

A 47 años de la última dictadura militar argentina, desde este jueves, el municipio de Guaymallén abrió el ciclo "Memorias en democracia". La iniciativa busca conmemorar el periodo histórico que comprende desde ese 24 de marzo de 1976 hasta el fallecimiento del padre de la democracia, Raúl Alfonsín.

El encuentro invitó a compartir la muestra homenaje a Blanca Graciela Santamaría, artista desaparecida del barrio Unimev, compuesta por dibujos, pinturas y grabados; y las melodías del dúo perteneciente a la Orquesta Municipal de Guitarras Tito Francia. Seguidamente, se leyeron los nombres de las personas desaparecidas en Guaymallén a causa del último golpe de Estado, se realizó un minuto de silencio y se proyectaron imágenes alusivas a la fecha en el frente del edificio municipal, mediante la técnica de video mapping. La acción se replicará durante este viernes 24, de 20 a 00.

TE PUEDE INTERESAR:Organismos de Derechos Humanos de Mendoza convocaron a una marcha por el Día de la Memoria

muestra de arte dia de la memoria 1.JPG
El ciclo contiene una muestra homenaje a Blanca Graciela Santamaría, artista desaparecida del barrio Unimev, compuesta por dibujos, pinturas y grabados.

El ciclo contiene una muestra homenaje a Blanca Graciela Santamaría, artista desaparecida del barrio Unimev, compuesta por dibujos, pinturas y grabados.

Las actividades continuarán el sábado 25 de marzo, con el Bus tour «Recorrido por la memoria»; mientras que el viernes 31 de marzo, se realizará el cierre en el sexto piso de la Municipalidad (Libertad 720, Villa Nueva). Allí, se presentará el mural móvil intervenido por artistas plásticas y muralistas del departamento; y se realizará un conversatorio temático.

muestra de arte dia de la memoria .JPG
El ciclo contiene una muestra homenaje a Blanca Graciela Santamaría, artista desaparecida del barrio Unimev, compuesta por dibujos, pinturas y grabados.

El ciclo contiene una muestra homenaje a Blanca Graciela Santamaría, artista desaparecida del barrio Unimev, compuesta por dibujos, pinturas y grabados.

El recordatorio

El 24 de marzo de 1976, se consumó el golpe de Estado donde los militares derrocaron el gobierno de María Estela Martínez de Perón. Por entonces, el clima era de creciente violencia, caos económico, descontento e inestabilidad. Ese golpe que dio origen a la dictadura profundizó la violencia, las detenciones arbitrarias, la censura, la tortura y las desapariciones de personas. Ese golpe, que nada tuvo de «Proceso de Reorganización Nacional», corrompió en todas sus dimensiones una facultad humana natural y fundamental: la libertad.

Pasaron gritos de gol y también heridas de guerra, hasta que la democracia volvió al país de la mano de Raúl Alfonsín, que juró como presidente el 10 de diciembre de 1983. Es decir, el Día Internacional de los Derechos Humanos marcó el fin de una patria hostigada. En ese contexto, él se alzó como un faro indiscutido con un proyecto pluralista, bajo la consigna de “libertad con justicia social” y la firme convicción de que la democracia era una fuerza movilizadora y éticamente legítima. En 1975, fundó la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, la primera establecida para asumir la defensa legal de detenidos y desaparecidos. Y a solo cinco días de su asunción, creó la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep), integrada por personalidades intachables que tuvieron a su cargo recibir las denuncias e investigar los delitos cometidos. El 20 de septiembre de 1984, el presidente de la Conadep, el célebre escritor Ernesto Sábato, le entregó la recopilación realizada: el libro "Nunca Más", base del juzgamiento a las juntas militares. Vale mencionar que Alfonsín también determinó las acciones legales contra los miembros de la guerrilla que tuvieron responsabilidad en los hechos de violencia y terrorismo.

muestra artistica dia de la memoria.JPG
Las melodías del dúo perteneciente a la Orquesta Municipal de Guitarras Tito Francia abrieron el ciclo.

Las melodías del dúo perteneciente a la Orquesta Municipal de Guitarras Tito Francia abrieron el ciclo.

El "Nunca más" a esa dictadura y a la violencia debe ser todos y cada uno de los días en Argentina. Esta historia no tuvo casuales, tampoco beneficio de inventario. Por eso, el municipio busca mantener una memoria activa, sin rencores ni venganza, pero recordando todos los hechos y todos los protagonistas para que este trágico capítulo no vuelva a repetirse ni en gobiernos democráticos ni en gobiernos autoritarios.

TE PUEDE INTERESAR: Daniel Orozco le pidió la renuncia a todo su gabinete y a unos 60 funcionarios de distintos rangos