La enseñanza del chino mandarín en las escuelas de Mendoza comenzó a fines del 2024 como una experiencia piloto en algunas escuelas secundarias y actualmente es una propuesta educativa en expansión: la DGE busca que se sumen más alumnos y docentes a su enseñanza.
Uno de los motivos de la gira por Asia del director General de Escuelas, Tadeo García Zalazar, es la firma de un convenio por 5 años con la Universidad Normal de Nanjing para ampliar la enseñanza del chino mandarín en Mendoza. Esto será durante la Conferencia Mundial del Idioma Chino 2025 en Beijing.
Este convenio permitirá sumar más alumnos y capacitar a más docentes a través del Instituto Confucio de Mendoza, además del envío de especialistas y profesores por parte de China a la provincia y otros objetivos vinculados a esta finalidad.
A fines del 2024, la DGE firmó un acuerdo con el Instituto Confucio para enseñar chino mandarín en escuelas de Mendoza.
Cuando y cómo comenzó la enseñanza del chino mandarín en Mendoza
El inicio de esta propuesta surgió a fines del 2024, a través de un programa es impulsado por la Dirección General de Escuelas (DGE) junto al Instituto Confucio de la Universidad de Congreso.
Su meta era integrar el aprendizaje del chino mandarín y la cultura china al sistema educativo provincial.
La enseñanza ya alcanza a más de 200 estudiantes de nivel secundario y cerca de 100 docentes que se están capacitando.
“El aprendizaje de idiomas estratégicos como el chino abre puertas no solo en lo cultural, sino también en lo laboral. Mendoza necesita jóvenes preparados para integrarse a un mundo global”, señaló el ministro Tadeo García Zalazar.
Por el momento, este idioma se enseña en las Pablo Nogués (4-111), Tomás Godoy Cruz (9-002), Vicente Zapata (4-001) y José Dávila (4-082). Este año se sumaron la Manuel Ignacio Molina (4-087), de San Rafael, y la Perito Moreno (1-609), que incorporó contenidos culturales adaptados a la primaria.
Formación para docentes en el idioma chino mandarín
Además, la DGE abrió recientemente la inscripción al curso presencial de chino mandarín para docentes, con el objetivo de formar profesores mendocinos en el idioma y su contexto cultural. Las clases se dictan una vez por semana, en grupos reducidos, con un descuento del 50% en la matrícula y el acompañamiento de especialistas del Instituto Confucio.
García Zalazar aseguró que lo que buscan es que los docentes se formen no solo en el idioma, sino también en la cultura, las tradiciones y la manera de enseñar de China.
El chino mandarín ya se enseña en Mendoza.
La relación con China comenzó a gestarse el año pasado, cuando la DGE y el Instituto Confucio firmaron un primer convenio de colaboración educativa. En ese acto participaron la vicegobernadora Hebe Casado, el embajador chino en Argentina, Wang Wei, y el rector de la Universidad de Congreso, Rubén Darío Bresso.
Desde entonces, el proyecto se amplió a más escuelas, incluyó talleres culturales y capacitaciones, y permitió que una delegación de funcionarios y directores mendocinos viajara a China para conocer su sistema educativo y sus métodos de enseñanza.
Con la firma del nuevo memorando en Beijing, Mendoza se convertirá en una de las primeras provincias argentinas con un acuerdo educativo directo con China para enseñar su idioma oficial. Al respecto, García Zalazar aseveró “Este convenio consolida un proceso que Mendoza ya inició: enseñar chino en las escuelas como parte de una educación moderna, conectada y con mirada global”.






