Hasta el 15 de julio, la delegación recorrerá tres ciudades chinas para asistir a capacitaciones y conferencias y luego expandir su capacitación volcándola en los alumnos.
Universidad de Congreso fachada.jpg
La experiencia formó parte de un convenio firmado entre la Dirección General de Escuelas (DGE) y el Instituto Confucio, perteneciente a la Universidad de Congreso.
Canal 7 logró tomar contacto este viernes a la tarde con el grupo antes de que se subieran al avión rumbo a Buenos Aires y de allí a China. Algunas docentes compartieron sus expectativas.
Objetivos del viaje a China
La DGE firmó un convenio con el Instituto Confucio, dependiente de la Universidad de Congreso, que mantiene vínculos académicos con la Universidad Normal de Nanjing. Ambas instituciones son las que respaldan el viaje de la comitiva mendocina, conformada también por la subsecretaria de Educación, Claudia Ferrari, y la supervisora de nivel secundario, Eliana Moreira.
En el listado de escuelas seleccionadas se incluyó a la escuela primaria Manuel Ignacio Molina de San Rafael y a las secundarias José Vicente Zapata, Pablo Nogués, Normal Tomás Godoy Cruz, Perito Moreno y otra técnica.
En estos establecimientos se buscaron perfiles comprometidos con la idea de impulsar la enseñanza del idioma chino y difundir aspectos culturales de esa nación.
Las voces de dos directivas que integraron la comitiva de Mendoza a China
Entre las docentes que viajaron a China, dos de ellas quisieron compartir sus experiencias.
La directora Silvana Morales, de la escuela Manuel I. Molina, valoró la propuesta al sostener que el mundo globalizado implicó un intercambio constante con otras culturas. "Resultó positivo introducir el concepto de globalización en la educación y perder el miedo de interactuar con otras personas”, planteó.
Silvana Carrasco, a cargo de la escuela Perito Moreno, resaltó que el programa ofreció instancias de formación sobre educación e Inteligencia Artificial, además de aspectos culturales y lingüísticos. "Buscamos conocer el idioma y las tradiciones chinas”, explicó la docente.
El decano de la Universidad de Congreso destacó el valor de enseñar chino
El decano de la Universidad de Congreso, Ernesto Sbriglio, recordó que en 2017 se incorporó el chino como materia extracurricular dentro de la institución, y que la demanda creció por el interés de sectores turísticos y despachantes de aduana.
"Necesitaron personas capacitadas en este idioma porque mueven gran cantidad de datos”, argumentó.
En la actualidad, la escuela Pablo Nogués fue la única que implementó clases de chino con un grupo reducido de estudiantes. Tras este viaje, la DGE proyectó ampliar esa enseñanza a más escuelas mendocinas, con equipos que podrán elaborar propuestas concretas luego del receso invernal.