Detrás del número telefónico 0-800-26843, o 0-800- Covid, hay más de 100 personas que trabajan en turnos rotativos de 4 horas, que atienden las dudas, temores y posibles casos de coronavirus en Mendoza.

Se trata de una central telefónica que atiende las 24 horas, los 7 días de la semana y a la que se puede llamar por cualquier cuestionamiento relacionado con la pandemia.

Te puede interesar: Otras 7 personas dieron positivo en el geriátrico de Luján y 3 en la Feria del Este

Las personas que atienden las llamadas, no sólo son empleados públicos -la gran mayoría pertenecen a los ministerios de Salud y Seguridad- también hay estudiantes de medicina que trabajan en forma de voluntariado -ad honorem y como práctica universitaria- médicos epidemiólogos y profesionales de salud mental.

Mariano Rivero, uno de los coordinadores del equipo, contó a Diario UNO cómo es la experiencia de contener las dudas y de guiar a la gente que se comunica, muchas veces desesperada, a ésta central de información.

Red de atención

Rivero manifestó que existen diferentes niveles de atención de las llamadas. Apenas ingresa una comunicación, es atendida por los operadores no médicos, empleados que pertenecen, en su mayoría, al ministerio de Salud y Seguridad.

"Ellos intentan despejar las dudas si son sencillas, nos llaman por infinidad de motivos, para consultar si pueden salir de la provincia, si se pueden mudar, si pueden hacer turismo interno, hasta por cuestionamientos referidos al transporte público" "Ellos intentan despejar las dudas si son sencillas, nos llaman por infinidad de motivos, para consultar si pueden salir de la provincia, si se pueden mudar, si pueden hacer turismo interno, hasta por cuestionamientos referidos al transporte público"

Mariano RiveroEquipo de Coordinación del 0-800-Covid

Como este es un medio de información sobre Covid, todas las consultas son respondidas. Sin embargo, si las preguntas tienen que ver con sintomatología compatible con la enfermedad, la atención es difernte.

En ese caso, la llamada se deriva a otro nivel, denomiado PSO, que está compuesto por estudiantes del último año de la carrera de medicina, ellos analizan los síntomas que se les consultan y deciden si derivan el caso a los epidemiólogos.

En este nivel, atendido por médicos especializados, se toman decisiones: si el caso requiere el escudamiento -significa que un equipo de profesionales acude al domicilio de la persona para realizar pruebas y determinar el hisopado y la posible internación.

La salud mental en crisis

Si bien es positivo que los ciudadanos cuenten con toda la información necesaria y sigan las normas sanitarias indicadas, la pandemia influye en que la gente se angustie y desespere con facilidad.

La soledad, el aislamiento, el miedo, y una especie de paranoia generalizada que se multiplica porque muchas veces se reenvían mensajes por las redes sociales sin que se chequeen las fuentes de información, son el puntapié inicial para la psicosis.

Esto repercute en los llamados que atienden en el centro de información, y a estas situaciones también se les da contención.

Rivero explicó que existe un sector de salud mental, atendido por profesionales de esa área, para responder a las llamadas críticas.

"Hemos recibido consultas de personas desesperadas, con ataques de nervios porque están haciendo cuarentena en los hoteles y se quieren ir, o que están solas y no soportan la situación, o que les falta su medicación psiquiátrica, a ellos los derivamos con los psicólogos y psiquiatras que tienen los recursos para contener la problemática". "Hemos recibido consultas de personas desesperadas, con ataques de nervios porque están haciendo cuarentena en los hoteles y se quieren ir, o que están solas y no soportan la situación, o que les falta su medicación psiquiátrica, a ellos los derivamos con los psicólogos y psiquiatras que tienen los recursos para contener la problemática".

el supervisor manifestó que muchas veces las personas llaman porque tuvieron contacto con un amigo de un amigo que dio positivo para Covid-19, y creen que pueden haberse contagiado. Lleva un tiempo explicarles y tranquilizarlos y a eso se dedica el equipo de salud mental.

Un 0-800 sin bromas

Consultado acerca de si dentro de este call center existe la problemática que tiene que afrontar el 911 con respecto a las llamadas falsas, o para realizar bromas, Rivero explicó que esto no sucede en el 0-800 Covid.

"En un principio ocurrió, pero rápidamente la gente entendió de la importancia de este medio de información y se lo toman en serio, no estamos teniendo este tipo de problemas". "En un principio ocurrió, pero rápidamente la gente entendió de la importancia de este medio de información y se lo toman en serio, no estamos teniendo este tipo de problemas".

Lo que sí pasa y muy frecuentemente, es que las personas que se comunican pueden ponerse mal, enojarse porque no reciben la respuesta que esperaban y maltratan a los operadores.

En estos casos, intervienen los supervisores, para intentar solucionar el inconveniente.

Por otra parte, explicó que a medida que aumenta la cantidad de casos positivos, los llamados que atienden son más complejos, y muchos terminan derivándose a los equipos médicos para determinar el grado de alerta de cada llamada.

Temas relacionados: