En este sentido, la analista en la unidad de América Latina y el Caribe de la Práctica Global de Educación, María José Vargas Mancera, resaltó que luego de un año de medir la fluidez lectora de los chicos y chicas de primaria y del primer tramo de la secundaria, y de realizar acciones para mejorarla, el 59% de los estudiantes mendocinos que se encontraban en "estado crítico" mejoró su capacidad.
Escuelas de Mendoza Escuela educación en Mendoza (18).jpeg
A partir del 1º censo de fluidez lectora y luego de la implementación de una serie de estrategias y herramientas, los chicos con mayores dificultades comenzaron a mejorar.
Foto: Diario UNO
►TE PUEDE INTERESAR: Cerró el plazo para inscribir frentes y La Unión Mendocina no se anotó para las PASO nacionales
Por este motivo, el Banco Mundial compartió la experiencia a nivel internacional, puesto que la consideraron absolutamente practicable por otros países.
El director General de Escuelas, José Thomas, y Romina Durán, directora de Evaluación de la Calidad Educativa de la DGE, acompañaron a la representante del Banco Mundial en la presentación del informe y compartieron los detalles de la experiencia del gobierno escolar local.
Ya antes de la pandemia, el 60% de los chicos de sexto grado en Argentina estaban por debajo del nivel mínimo de fluidez lectora Ya antes de la pandemia, el 60% de los chicos de sexto grado en Argentina estaban por debajo del nivel mínimo de fluidez lectora
Los preocupantes números que dejó la pandemia en educación
Según el informe presentado y tras analizar datos aportados por Unicef y el Banco Mundial, antes de la pandemia, en Argentina más del 40% de los chicos de 3º grado y más del 60% de los chicos de 6º grado se encontraban por debajo del nivel mínimo de fluidez lectora que se considera adecuado para cada etapa.
La pandemia profundizó el problema. El informe indica que en Latinoamérica el promedio de cierre de las escuelas fue de 58 semanas, es decir, más de un año. En este periodo, se estima que casi no hubo aprendizaje.
tuit suarez fluidez lectora.png
El gobernador Rodolfo Suarez destacó la importancia del interés que mostró el Banco Mundial en el proyecto de Alfabetización de Mendoza.
En Latinoamérica las escuelas comenzaron a abrirse en septiembre del 2021, mientras que en Mendoza eso ocurrió mucho antes. De hecho, ya a comienzos de ese año, las escuelas se fueron habilitando en modalidad de burbuja. Hay que subrayar que la provincia adelantó la apertura de clases en comparación con el resto del país.
►TE PUEDE INTERESAR: Mejoró en fluidez lectora el 45% de los alumnos mendocinos que menos palabras leían
En Mendoza, el resultado de las pruebas Aprender mostró que, luego de la pandemia, el porcentaje de alumnos por debajo del nivel más básico en lengua se incrementó en 15%; en tanto que los que se encontraban en un nivel superior descendieron en 11%.
Es aquí donde comenzó a implementarse el Plan Provincial de Alfabetización, cuyo puntapié inicial fue el censo de fluidez lectora para saber en qué estadío se encontraban los alumnos y qué estrategias utilizar para mejorar.
José Thomas Banco Mundial.jpg
El director general de escuelas de Mendoza, José Thomas (centro).
Los resultados de una política enfocada en la alfabetización
En el comienzo del ciclo lectivo 2021, se implementó la primera etapa del Plan de Alfabetización, cuya primera medida fue abrir las escuelas. Luego, realizar un diagnóstico de fluidez, que arrojó resultados preocupantes: más del 23% de los estudiantes se encontraba en niveles críticos de alfabetización.
resultados primer censo de fluidez lectora.jpg
Luego comenzaron a aplicarse las estrategias, como jornada extendida, más horas cátedra para docentes que se dedicaran a reforzar el área de Lengua, y además, la puesta en marcha de actividades destinadas a la prevención de las dificultades.
Los resultados fueron mejorando en el transcurso del año 2021.
Ya en el 2022, se contó con datos estadísticos de todo el año escolar y pudo verse una mejora significativa de las trayectorias en fluidez lectora.
La cifra más alentadora fue que durante este ciclo lectivo, el porcentaje de chicos en niveles críticos de fluidez lectora pasó de 56% a 20%, es decir que hubo una mejora del 36%.
Pero quizás el número más significativo y el que se encargó de destacar la representante del Banco Mundial, fue que durante el 2022, el 59% de los chicos que se encontraban por debajo de los niveles esperables de fluidez lectora avanzaron de nivel.
Las estrategias de fluidez lectora de Mendoza, "un ejemplo a imitar"
Según indicó María José Vargas Mancera, la experiencia se puede resumir en 4 lecciones posibles de imitar en otros países y regiones de América Latina y el Caribe.
La primera es que el aprendizaje sucede en las escuelas, por esto es muy importante que las escuelas estén abiertas y los docentes en el aula.
En segundo lugar, que la alfabetización es una temática que no solo incumbe al nivel primario y hay que evitar que sus dificultades repercutan en el resto de la trayectoria escolar.
Como tercer aspecto importante, destacar que el diagnóstico es una herramienta fundamental para saber cuál es la situación de la que se parte y así poder tomar decisiones y asignar correctamente los recursos.
Por último, entender que los resultados del aprendizaje se pueden mejorar en el corto plazo, aún con recursos limitados y en un contexto socioeconómico adverso.
►TE PUEDE INTERESAR: En el año ya se analizó la capacidad lectora de 300.000 chicos mendocinos y se esperan buenos resultados