Competencia estudiantil

Estudiantes mendocinos representarán al país en el Mundial de Robótica de Singapur

Alumnos de la escuela Tomás Alva Edison representarán a Argentina en el Mundial de Robótica que se realizará entre el 7 y 10 de octubre en Singapur, con la participación de 190 países

Buscar soluciones para cuidar el medio ambiente, usando las herramientas que ofrecen la robótica -hardware- y la programación que la manejará -software- ya no es un desafío del futuro, es pura actualidad. El próximo mes de octubre habrá una competencia estudiantil: el Mundial de Robótica, y nuestro país estará representado por un equipo íntegramente mendocino, con alumnos de la escuela Tomás Alva Edison.

La competencia ecuménica denominada The 2023 First Global Challenge, donde participan estudiantes de 190 países, se realizará en Singapur, entre el 7 y 10 de octubre y allí nuestro representativo buscará ganar por cuarta vez.

El equipo de Argentina está formado sólo estudiantes locales. Estos mendocinos destacados son: Sebastián Martínez, Sara Lamagrande, Gerónimo Herrera, Ignacio Moreno, Nicolás Enrique Expósito Marsollier, Luca Cuello, Ignacio Moreno, Franco Mancini y Martín Perello, todos son alumnos del Colegio Tomás Alva Edison, tienen entre 15 y 16 años, y hace dos meses se están entrenando para representar al país en Singapur.

► TE PUEDE INTERESAR: ANSES: cómo pedir una de las tablets del Gobierno

Sobre el Mundial de Robótica

El torneo internacional reúne a jóvenes de 190 países del mundo para competir y colaborar en desafíos relacionados con el medio ambiente utilizando como herramientas la robótica y la programación- está a sólo un mes y los chicos sueñan con ganar la copa.

FIRST Global trabaja con partners locales que permiten que cada país tenga un representante en la competencia. En el caso de Argentina, se trata de la empresa de tecnología educativa Educabot, que desde hace siete años elige y acompaña a los equipos nacionales. De este modo, la compañía se propone potenciar el talento de los estudiantes argentinos en uno de los certámenes de robótica educativa más importantes del mundo.

alumnos-escuela edison-mundial de robotica-01.jpg
Este es el equipo de alumnos de la escuela Tomás Alva Edison que representarán a Argentina en el Mundial de Robótica. Aquí junto con directivos del establecimiento.

Este es el equipo de alumnos de la escuela Tomás Alva Edison que representarán a Argentina en el Mundial de Robótica. Aquí junto con directivos del establecimiento.

La palabra de los protagonistas

“Para nosotros es un orgullo tener la oportunidad de acompañar a estudiantes del Colegio Tomas Alva Edison para que pongan a prueba sus conocimientos y destrezas en robótica y programación con el objetivo de buscar soluciones a problemáticas ambientales reales”, afirmó Matías Scovotti, CEO y co-fundador de Educabot.

“Es una oportunidad única para demostrar las capacidades que tiene Argentina en cuanto a avances tecnológicos. Nos llena de emoción y estamos dedicando un esfuerzo conjunto inmenso para asegurar que obtengamos el mejor resultado posible”, dijo emocionado Sebastián Martínez, uno de los competidores.

“Estoy dedicando horas de estudio en temas de mecánica y física”, contó Ignacio Moreno. En tanto Gerónimo Herrera aportó; "Además, siempre es importante aprender de experiencias anteriores. Sobre todo, me estoy mentalizando sobre lo que estoy por vivir, pero además estoy investigando y viendo los años anteriores de la competencia para estar bien informado".

Un tema importante para Nicolás Expósito es aprender bien el reglamento: "Me enfoco en el tema de las reglas de la competencia, debido a que cualquier infracción podría ser muy perjudicial para el equipo. Además, estoy reforzando mucho mi inglés, ya que será el idioma oficial de la competencia".

La preparación para competir implica mucho más que el aspecto meramente intelectual. Sara Lamagrande lo resumió muy bien: “Nos estamos adaptando física y mentalmente a este nuevo entorno”.

“Nuestro enfoque durante la preparación para el Mundial se centra en perfeccionar el diseño y funcionamiento de nuestro robot. Dedicamos nuestras tardes y más de veinte horas cada semana a este proyecto. La presión comienza a sentirse, es una carrera contra el tiempo en la que tenemos que aplicar todas nuestras habilidades para alcanzar el mejor resultado”, concluyó Sebastián Martínez.

Hydrogen Horizons Game Explanation | FGC2023Singapore

En qué consiste el desafío

El equipo deberá construir y programar un robot a partir de un kit estándar de piezas (comunes a todos los equipos) para competir en colaboración con estudiantes de otros países en un juego cuyo objetivo es garantizar un futuro energético más limpio y equitativo.

El reto se llama Horizontes de hidrógeno, y con su robot deberán navegar en un mundo simulado para producir hidrógeno y usarlo para almacenar, transportar y convertir energía.

Por ahora, trabajan con un prototipo propio para familiarizarse con los materiales y ensayar las ideas que se les ocurren, hasta que lleguen los insumos que enviará la organización para armar su proyecto final.

Las expectativas de los estudiantes son altas. “Es un grupo muy unido y sano, todos trabajamos en equipo para cumplir nuestras metas. Somos muy fuertes en el área de robótica y programación, pero lo que más nos caracteriza es la buena comunicación y el trabajo colaborativo. En lo personal, me emociona la posibilidad de poder compartir con chicos de otros lugares, con culturas distintas que comparten la misma pasión que tenemos todos por la robótica, poder conversar y compartir emociones con personas de todo el mundo será una experiencia inolvidable”, agregó Nicolás.

Además de los chicos de la escuela ubicada en San José, Guaymallén, forman parte del equipo Matías Gaviño, Melanie Martínez y Franco Miranda (Universidad Nacional de Cuyo) y Rodrigo Pérez (Universidad Tecnológica Nacional), quienes están altamente capacitados para brinda soporte a los jóvenes en todo momento.

Campaña para sumar fondos

Los chicos, acompañados por la escuela, están llevando a cabo una campaña para sumar fondos que les permitan solventar parte del viaje. Hasta el momento, han recibido el apoyo del Gobierno de Mendoza, el Consejo Federal de Inversiones, el Concejo Deliberante de Guaymallén, Mecanálisis, Halpern SRL, Agrocosecha SA, Bodega Masi, Golosinas Plin, Egg, Tres Gorditos, Entradaweb y Félix Suárez.

Es importante destacar que las donaciones pueden ser desgravadas de ganancias dado que la Fundación Tomás Alva Edison, de la cual depende la escuela, es receptiva de donaciones.

Los interesados en colaborar puede contactarse directamente con Graciela Bertancud al mail: [email protected].

TE PUEDE INTERESAR: Una joven recicla bolsas de cebollas y telas para fabricar billeteras, materos y sombreros