Argentina alberga numerosos volcanes a lo largo de la cordillera de los Andes, formando parte del célebre Cinturón de Fuego del Pacífico. A diferencia de volcanes como el de La Palma en España, que producen extensas coladas de lava fluida, los volcanes argentinos se caracterizan por erupciones explosivas.
Entre todos los volcanes activos del país, el Copahue destaca como el más peligroso según expertos del Conicet y especialistas en vulcanología. Esta clasificación no se debe únicamente a su potencial eruptivo, sino a la combinación de varios factores que incrementan el riesgo para la población y la economía regional.
Por qué el Copahue es el volcán más peligroso
El geólogo Andrés Folguera, investigador del Conicet, explica que la peligrosidad de un volcán no solo se mide por su capacidad eruptiva, sino por el impacto potencial sobre vidas humanas y actividades económicas. En este sentido, el Copahue presenta características que lo hacen particularmente riesgoso.
Los expertos insisten en mantener una vigilancia especial debido a su historial eruptivo
La ubicación del volcán constituye el principal factor de peligro. Situado en la provincia de Neuquén, entre Argentina y Chile, se encuentra próximo a poblaciones importantes como Caviahue, que cuenta con 500 habitantes, y otros centros turísticos de la región.
Esta cercanía significa que cualquier actividad volcánica puede afectar directamente a comunidades establecidas y a la infraestructura turística, especialmente los centros de esquí que son fundamentales para la economía local.
La frecuencia de sus erupciones también eleva su nivel de peligrosidad. En los últimos 250 años se han registrado 12 erupciones del Copahue, con eventos destacados en 1992, 2000 y la más reciente en diciembre de 2012.
El sistema de monitoreo y prevención
Tras la erupción de 2012, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación implementó, junto al Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES), un sistema de monitoreo continuo de los volcanes argentinos.
Este sistema utiliza un código de colores tipo semáforo: verde indica situación normal, amarillo señala indicios de sismicidad, naranja advierte mayor actividad sísmica y emisión de gases, y rojo marca el inicio de una erupción.
El volcán Copahue, ubicado en Neuquén entre la frontera con Chile, es considerado el volcán más peligroso de Argentina.
Patricia Alvarado, directora del INPRES, explica que los científicos detectan señales relacionadas con el movimiento de fluidos en las cámaras magmáticas. Cuando aumenta la frecuencia sísmica, se observan cambios morfológicos, incremento de gases o abombamiento del terreno, estos "enjambres sísmicos" pueden indicar actividad inminente, permitiendo a las autoridades preparar evacuaciones y medidas de protección.
Actualmente, el volcán Copahue se encuentra en alerta verde, sin indicios de erupción próxima






