Homenaje

En fotos: lugares históricos de Mendoza que evocan a José de San Martín

Este martes 17 de agosto se cumple un nuevo aniversario de la muerte del general José de San Martín. Las imágenes de los lugares que lo recuerdan

El Libertador General Don José de San Martín es el referente máximo de la historia nacional. Sus hechos heroicos, sus ejemplos de austeridad, rectitud y amor por la patria, lo erigen como guía para todas las generaciones de argentinos.

Mendoza tuvo el privilegio de ser el instrumento, la base de partida de la magna empresa que logró la independencia argentina y de Chile, por lo que el corazón del héroe conservó durante toda su vida un profundo agradecimiento hacia nuestra tierra.

La provincia puede mostrar a habitantes y visitantes los lugares estrechamente vinculados con la gesta sanmartiniana, desde la casa que habitara en la Capital mendocina, los escenarios de la formación del Ejército de los Andes y la ruta que, a través de la montaña, va mostrando los hitos de la marcha de la División de Vanguardia hasta su ingreso al territorio chileno.

El hogar mendocino de San Martín

San Martín arribó a Mendoza en 1814 y partió en enero de 1817. Durante este tiempo habitó una casa ubicada a dos cuadras de la plaza principal. El solar histórico que habitó el Libertador fue recuperado para la evocación pública, y hoy funcionan en él la Biblioteca y el Museo que ostentan el nombre del "ciudadano honorario" de Mendoza.

José de San Martín y su esposa doña Remedios de Escalada, habitaron una residencia ubicada en la actual calle Corrientes 343 donde nació su única hija, Mercedes Tomasa, el 24 de agosto de 1816.

En 2019 la casa se abre como "Museo Casa de San Martin", donde se muestran los distintos niveles de la construcción desde los suelos de su casa, hasta la actualidad. Además hay objetos que pertenecieron al General.

Fotogaleria Sanmartiniana - Casa de San Martin - Cuarta Seccion (4).jpg
Museo Casa de San Martín, se puede apreciar el piso original del siglo XVIII que perteneció al Libertador. Foto: Fernando Martinez/ Diario UNO

Museo Casa de San Martín, se puede apreciar el piso original del siglo XVIII que perteneció al Libertador. Foto: Fernando Martinez/ Diario UNO

Fotogaleria Sanmartiniana - Casa de San Martin - Cuarta Seccion (3).jpg
Piso original de la casa donde vivió el General junto a su familia. Foto: Fernando Martinez/ Diario UNO

Piso original de la casa donde vivió el General junto a su familia. Foto: Fernando Martinez/ Diario UNO

Fotogaleria Sanmartiniana - Casa de San Martin - Cuarta Seccion (1).jpg
Museo de la Casa de San Martín en Ciudad, lugar que habitó el General junto a Remedios y Remedito. Foto: Fernando Martinez/ Diario UNO

Museo de la Casa de San Martín en Ciudad, lugar que habitó el General junto a Remedios y Remedito. Foto: Fernando Martinez/ Diario UNO

Testigos de la gesta sanmartiniana

San Martín aguardaba la decisión del gobierno nacional para invadir Chile. Mientras tanto trabajaba para poner a Mendoza en condiciones de ser el fundamento más sólido de la empresa libertadora. Junto con el impulso dado al desarrollo económico de la región, se destacaron numerosas obras públicas. Un testimonio de esta labor es la Alameda de Mendoza.

Cuando el Directorio, con Pueyrredón al frente, aprobó la campaña a Chile, el Libertador se dedicó a la preparación del Ejército de los Andes. Con la guerra a la vista, surgieron el Campo de Instrucción del Plumerillo, la instalación de la Maestranza y el acondicionamiento del molino que permitió lograr el tipo de paño indispensable para el vestuario.

En 1816 se instaló el campamento de preparación del Ejército de los Andes en terrenos pertenecientes a Francisco de Paula de la Reta, situados en el departamento de Las Heras y solamente a cinco kilómetros de la ciudad de Mendoza. Allí el general solicitó la ayuda del pueblo. Los vecinos colaboraron con cueros, horcones o palos de sauce de cuatro varas y media para pilares, con palos también de sauce de cuatro varas para tijeras y techos, con cañas y tapiales aperados.

Fotogaleria Sanmartiniana -Campo Historico el Plumerillo (1).jpg
 Escritorio del dormitorio  del General San Martín, donde se ven sus escritos.Foto: Fernando Martinez/ Diario UNO

Escritorio del dormitorio del General San Martín, donde se ven sus escritos.Foto: Fernando Martinez/ Diario UNO

Fotogaleria Sanmartiniana -Campo Historico el Plumerillo (11).jpg

"Barracas" eran las construcciones donde los granaderos dormían, guardaban sus alimentos, el general tenía su habitación y oficina. Foto: Fernando Martinez/ Diario UNO

Fotogaleria Sanmartiniana -Campo Historico el Plumerillo (13).jpg
Mesa de trabajo del General San Martin. En dicha mesa se planificaba el viaje por la Cordillera de Los Andes. Foto: Fernando Martinez/ Diario UNO

Mesa de trabajo del General San Martin. En dicha mesa se planificaba el viaje por la Cordillera de Los Andes. Foto: Fernando Martinez/ Diario UNO

Fotogaleria Sanmartiniana -Campo Historico el Plumerillo (2).jpg
Dormitorio de San Martín. Se conserva una cama y su escritorio donde el general leía y enviaba escritos. Foto: Fernando Martínez/Diario UNO

Dormitorio de San Martín. Se conserva una cama y su escritorio donde el general leía y enviaba escritos. Foto: Fernando Martínez/Diario UNO

Fotogaleria Sanmartiniana -Campo Historico el Plumerillo (5).jpg
Barraca que muestra el armamento que tenía el ejército comandado por el General José de San Martin, para el cruce a Chile. Foto: Fernando Martínez/Diario UNO

Barraca que muestra el armamento que tenía el ejército comandado por el General José de San Martin, para el cruce a Chile. Foto: Fernando Martínez/Diario UNO

El camino a Los Andes

A mediados de enero de 1817 se emprendía la marcha. En la estrategia del General, el grueso del ejército avanzaría por los pasos de Llaretas y la Cumbre para converger en las cercanías de Santiago. Al mismo tiempo, dos columnas auxiliares en el norte y otras dos en el sur, tenían precisos objetivos que permitirían iniciar la revolución en ambos extremos del territorio, de modo tal que se obligaría al gobernador de Chile a dispensar sus tropas en un amplio frente.

Canota

El monumento indica el punto donde se dividió la Campaña Libertadora en dos, el 18 de enero del año 1817 a las 22.30, después de 12 horas de marcha.

Uno de los murallones representa a las columnas comandadas por el General José de San Martín y el General Las Heras, el otro murallón representa a las columnas comandadas por el General O’Higgins. Está ubicado sobre la Ruta Provincial Nº 52 camino a Villavicencio.

Aquí se cumplió la primera etapa de la División de Vanguardia del Ejército Libertador, al mando del General Las Heras en su ruta hacia Chile.

Fotogaleria Sanmartiniana -Canota.jpg
El monumento representa el punto donde se dividió la Campaña Libertadora en dos. Foto: Fernando Martínez/Diario UNO.

El monumento representa el punto donde se dividió la Campaña Libertadora en dos. Foto: Fernando Martínez/Diario UNO.

Puente de Picheuta

A 25 kilómetros de Uspallata, sobre el arroyo Picheuta y poco antes de llegar al fortín, está el puente de igual nombre construido en la época hispánica.

En sus cercanías acampó la división antes de cruzar el arroyo, el día 29 de enero de 1817.

Fotogaleria Sanmartiniana -Punte de Picheuta (1).jpg
Puente de Picheuta. Foto: Fernando Martínez/Diario UNO.

Puente de Picheuta. Foto: Fernando Martínez/Diario UNO.

Fotogaleria Sanmartiniana -Punte de Picheuta (2).jpg
Imagen nocturna del Puente de Picheuta. Foto: Fernando Martínez/Diario UNO

Imagen nocturna del Puente de Picheuta. Foto: Fernando Martínez/Diario UNO

El regreso del General San Martín

En julio de 1822 la conferencia de Guayaquil escribió el último capítulo de la independencia americana. San Martín regresó a Lima y poco después renunció al protectorado del Perú. El 23 de setiembre se embarcó rumbo a Valparaíso y a fines de enero del año siguiente se trasladó a Mendoza. En su "ínsula cuyana", creía poder concluir sus días. Sin embargo, hasta él llegó el oleaje de las pasiones políticas desatadas. Se dirigió a Buenos Aires para recoger a su pequeña hija y marchar con ella a Europa.

Mendoza perdió la presencia física de su "ciudadano honorario".

Manzano Histórico de Tunuyán

Por el camino que conduce al Paso del Portillo, en la ruta hacia Chile, había un árbol centenario de poderoso tronco y coposo ramaje conocido como El Manzano Histórico o Manzano de San Martín. Se encuentra en el departamento de Tunuyán a 70 kilómetros de Ciudad, 1.200 metros sobre el nivel del mar.

El general San Martín, al regresar de su campaña libertadora entró a la provincia por el Paso del Portillo. Al hacerlo en la última semana de enero de 1823, efectuó un alto frente al valle de Tunuyán a unos Kilómetros de la estancia Los Chacayes, para tomar un descanso.

El coronel Manuel Olazábal acudió a recibirlo. Ambos evocaron las gestas militares que los tuvieron como protagonistas. La tradición memora que conversaron bajo la sombra de un manzano en esos días del verano mendocino. San Martín pasó esa noche en una improvisada tienda de campaña junto a ese árbol. Al día siguiente continuó su viaje hacia Mendoza. Era gobernador por ese entonces el General Pedro Molina.

Fotogaleria Sanmartiniana -Manzano Historico.jpg
Monumento Manzano Hhistórico, en Tunuyán. Foto: Fernando Martínez/Diario UNO

Monumento Manzano Hhistórico, en Tunuyán. Foto: Fernando Martínez/Diario UNO

Chacra de Barriales: Museo Histórico Municipal Las Bóvedas

El 12 de octubre de 1816, don José de San Martín solicitó al Cabildo de Mendoza la cesión de cincuenta cuadras de tierra con el objeto de afincarse en ellas una vez concluida la campaña que lo llevaría a Chile y Perú. La dirección del mueso es Pirovano, M5570 San Martín, Mendoza.

El Cabildo se asombró de la modestia del pedido, causándole agrado la determinación de San Martín de radicarse en Mendoza. Dispuso entregarle doscientas cuadras más a nombre de su hija Mercedes Tomasa. Pero el Libertador no aceptó la ampliación de la merced, manifestando que dichas cuadras las donaría a los individuos de su ejército que más se distinguieran en la campaña a emprender.

El gobierno dictaminó la imposibilidad de esta donación y reservó otras doscientas para los soldados meritorios de la futura expedición libertadora. Los terrenos objeto de la cesión se ubicaron en la zona de Barriales donde posteriormente surgiría la Villa Nueva de San Martín.

Con posterioridad, una parte de la chacra fue cedida a la municipalidad. Allí existe una réplica de la construcción realizada por San Martín, conocida como las Bóvedas. En el año 2016 se traslado desde la Catedral de Buenos Aires la llama eterna del libertador al Museo Histórico Municipal Las Bóvedas

En el Museo se encuentra la hamaca que perteneciera al general San Martin.

Fotogaleria Sanmartitiana - Chacra de Barriales - Bovedas de San Martin (4).jpg
En el año 2016 se trasladó desde la Catedral de Buenos Aires la llama eterna del libertador al Museo Histórico Municipal Las Bóvedas. Foto: Fernando Martínez/Diario UNO.

En el año 2016 se trasladó desde la Catedral de Buenos Aires la llama eterna del libertador al Museo Histórico Municipal Las Bóvedas. Foto: Fernando Martínez/Diario UNO.

Fotogaleria Sanmartitiana - Chacra de Barriales - Bovedas de San Martin (5).jpg
En el museo está la hamaca que perteneció a San Martín. Hasta el momento es el único objeto que se pudo verificar que fue del libertador. Foto: Fernando Martínez/Diario UNO

En el museo está la hamaca que perteneció a San Martín. Hasta el momento es el único objeto que se pudo verificar que fue del libertador. Foto: Fernando Martínez/Diario UNO

Fotogaleria Sanmartitiana - Chacra de Barriales - Bovedas de San Martin (1).jpg
Réplica de la bandera que llevó San Martín para el cruce de Los Andes. un uniforme de granadero y un cóndor, centinela en la gesta. Foto: Fernando Martínez/Diario UNO

Réplica de la bandera que llevó San Martín para el cruce de Los Andes. un uniforme de granadero y un cóndor, centinela en la gesta. Foto: Fernando Martínez/Diario UNO

Temas relacionados: