El elevado consumo de carne en este país de América del Sur también implica importantes impactos económicos y ambientales. En economías como la argentina, la ganadería es un sector clave que genera empleo, exportaciones y desarrollo rural. Pero la producción de carne vacuna también está relacionada con la deforestación, la emisión de gases de efecto invernadero y el uso intensivo de recursos como agua y tierra.
Vacas marrones (1)
En 2024, Argentina se habría posicionado como el segundo país con mayor consumo promedio de carne per cápita a nivel mundial, alcanzando los 115 kilogramos por persona al año, superado únicamente por Estados Unidos con 120 kg
Los mayores consumidores de carne
Sin embargo, otros países también presentan altos niveles de consumo per cápita. Por ejemplo:
- Uruguay
- Brasil
- Estados Unidos
- Australia
Tienen una cultura ganadera fuerte y un elevado consumo de carne vacuna. En Estados Unidos, aunque el consumo total es alto debido a su población, el consumo per cápita ronda los 40 kilogramos anuales.
Debido a estos factores, en años recientes ha surgido un creciente interés en alternativas alimentarias más sostenibles y en reducir el consumo excesivo de carne por motivos ambientales y de salud. Sin embargo, la carne sigue siendo un alimento preferido en muchas culturas y regiones, y su consumo per cápita refleja tanto la disponibilidad como las tradiciones culinarias locales.