mapa-peligrosidad-sismicapng.jpg
Este es el mapa difundido por el INPRES sobre las zonas de mayor peligrosidad sísmica en el país.
INPRES
► TE PUEDE INTERESAR: Simulacro de sismo en Mendoza: Argentina y Chile hicieron rescates y evacuaciones al hospital de campaña
El mapa dado a conocer esta semana por la entidad que tiene sede en la vecina provincia, contiene una estimación estadística de las aceleraciones o intensidades máximas de suelo que pueden ocurrir en cada punto de Argentina, medido en un intervalo de tiempo en años y una probabilidad de certeza.
El nuevo mapa detectó ahora zonas con peligrosidad sísmica porque hay más monitoreos de la actividad, como la ciudad de Santiago del Estero, el oeste de Santa Cruz, el noroeste de San Luis, Bahía Blanca, las Islas Malvinas y Tierra del Fuego, la ciudad de La Plata y el Área Metropolitana de Buenos Aires.
También, contiene información sobre la magnitud máxima, profundidad e influencia de las diferentes zonas sísmicamente activas en Argentina, respecto de cada localidad. Para cada punto del país se pueden obtener todos los cálculos de aceleraciones, espectros y períodos de recurrencia sísmica necesarios para confeccionar los códigos de construcción que requiere la ingeniería de estructuras.
Terremotos historicos-inpres.jpg
Mapa histórico con los terremotos más violentos de Argentina.
INPRES
Un poco de historia de los terremotos más violentos en la región
Desde que se han registrado los fenómenos sísmicos en el país, Salta fue en la época colonial -Virreinato del Río de la Plata- la que tuvo los terremotos más violentos. El primero sería el que ocurrió el 13 de septiembre de 1692, que destruyó la zona de Esteco y el Valle de Lerma, con un sismo de grado IX en la escala de Mercalli. Luego esa provincia del NOA sufriría otro movimiento de grado IX (Mercalli), sería el 23 de septiembre de 1887, en el límite con Bolivia, y donde serían afectadas las localidades de Salvador Mazza y Campo Durán en el norte salteño.
En el terremoto de 1861 perdieron la vida más de 6.000 mendocinos En el terremoto de 1861 perdieron la vida más de 6.000 mendocinos
Menos de un siglo después, el 22 de mayo de 1782, Mendoza registraría su primer terremoto importante documentado en la provincia. Se lo bautizó como el Terremoto de Santa Rita, y produjo destrucción y agrietamientos en las construcciones. Alcanzó una intensidad de VIII grados Mercalli. Luego llegaría el mencionado terremoto de 1861, donde perderían la vida miles de mendocinos y la ciudad quedaría bajo los escombros. Aún se conservan los restos de la Basílica de San Francisco, como testimonio del sismo más violento sufrido en la provincia.
Ruinas_de_San_Francisco,_fines_del_siglo_XIX (1).jpg
Foto de autor anónimo tomada en las ruinas de San Francisco, en el Área Fundacional de Mendoza, entre las calles Beltrán e Ituzaingo, en la Cuarta Sección de Capital.
https://mendozantigua.blogspot.com.ar/
San Juan tendría un furioso terremoto grado IX el 27 de octubre de 1894, al Noroeste de la capital. Se lo considera el terremoto de mayor magnitud de la historia en Argentina, afectó el noroeste de San Juan, causó daños y víctimas en San Juan y La Rioja. Daños menores en Catamarca, Córdoba, San Luís y Mendoza. La intensidad máxima fue de IX en la escala Mercalli.
Más acá en el tiempo se produjo en San Juan otro tristemente recordado terremoto. Fue el 15 de enero de 1944 y dejó un saldo de 10.000 muertos (en una población de 90.000) y miles de heridos, los cuales muchos fueron enviados nuestra provincia, donde se habilitó el Hospital Central, que aún estaba en construcción, para atender esta emergencia. Todo el país se movilizó para realizar campañas solidarias para levantar esta capital cuyana.
terremto-san juan-1944 (1).jpg
La ciudad de San Juan quedó destruida en enero de 1944 y la gente tuvo que pernoctar por semanas en las calles.
Archivo General de la Nación
El historial de terremotos en Mendoza
- 22 de mayo de 1782: Primer terremoto importante documentado en la provincia, llamado el “Terremoto de Santa Rita”, produjo destrucción y agrietamientos en las construcciones. Alcanzó una intensidad de VIII grados Mercalli. -33,000 -69,200
- 27 de octubre de 1804, San Juan– Mendoza: Reportado por el Observatorio de El Salto-Chile. Publicado en los Anales de la Universidad de Chile y reimpresos por la Universidad de Estrasburgo. Intensidad estimada VI grados Mercalli.
- 20 de marzo de 1861: Se produjo el terremoto porcentualmente más destructivo de toda la historia argentina. Destruyó la ciudad de Mendoza y departamentos vecinos, dejó un saldo de 6.000 muertos sobre una población total de 18.000 habitantes. Su intensidad fue de IX grados Mercalli.
- 19 de agosto de 1880: Fue a las 01:30, causó gran alarma en la población que salió a la calle, le siguió en intensidad al terremoto de 1861. Afectó a la ciudad de Mendoza, causó el derrumbe de murallas y caída de cornisas. En el fundo del "Melocotón", Tunuyán, se reportó la muerte de un menor de 14 años a causa del derrumbe de una pared. La intensidad del sismo fue de VI grados Mercalli Modificada.
- 12 de agosto de 1903: Afectó al Gran Mendoza, en particular Las Heras, donde afectó los pueblos de Uspallata, Punta de Vacas y Puente del Inca. Hubo 3 muertos e importantes daños en las construcciones de la ciudad. La intensidad del sismo fue de VII grados Mercalli.
- 27 de julio de 1917: Afectó a Las Heras y sectores de Capital. Produjo la caída de paredes y cornisas, en la ciudad algunas iglesias fueron cerradas debido a la magnitud de los daños. Hubo varias y fuertes réplicas. Su magnitud fue de VII grados Mercalli.
- 29 17 de diciembre de 1920: Destruyó Costa de Araujo y localidades aledañas en un radio de 50 Km. Se estimó en 250 los muertos y gran número de heridos. Se formaron grietas en el terreno de las que surgía agua, en algunos lugares se formaron ciénagas. Su intensidad se estimó en VIII grados de la escala Mercalli.
- 14 de abril de 1927: En la ciudad hubo derrumbes de cornisas y agrietamiento de paredes, en Las Heras causó la destrucción de viviendas y agrietamiento en el terreno. Este terremoto causó daños y víctimas en Chile. La intensidad fue estimada en VIII grados Mercalli.
- 23 de mayo de 1929: Afectó a la capital provincial y al Dpto. Godoy Cruz. Produjo agrietamiento de paredes y caídas de muros. Causó gran pánico en la población, pero no causó víctimas. Fue sentido en todo Cuyo. La intensidad fue de VI grados Mercalli.
- 30 de mayo de 1929: Destruyó las construcciones de Colonia Las Malvinas y Villa Atuel, Dpto. San Rafael. Causó la muerte de 30 personas y numerosos heridos. El sismo fue sentido hasta San Juan al norte, Buenos Aires al este, Neuquén y Río Negro al sur. Su intensidad fue de VIII grados Mercalli.
- 23 de noviembre de 1936: Afectó al departamento Rivadavia, donde muchas viviendas resultaron dañadas. Se sintió en San Juan y Mendoza. Se estimó una intensidad de VI grados Mercalli.
- 5 de julio de 1942: Sismo destructivo en Cañada Seca, Salto de las Rosas y Las Malvinas; San Rafael, Mendoza. Su intensidad fue de VI grados Mercalli.
- 25 de abril de 1967: Causó derrumbes de las construcciones de adobe y edificios antiguos, se formaron grietas en paredes y rotura de vidrios, especialmente en el Dpto. Las Heras y en la Capital. Se sintió muy fuerte en el valle de Uspallata. Fue de VI grados Mercalli.
- 26 de enero de 1985: Causó daños considerables en los departamentos del Gran Mendoza. Se reportaron pocas víctimas y heridos. La mayor destrucción se observó en los departamentos de Godoy Cruz y Las Heras. Resultaron más afectadas las construcciones de adobe o de ladrillos antiguas. La intensidad del sismo fue de VIII grados Mercalli.
- 5 de agosto de 2006: Sismo destructivo en el área del anticlinal de Barrancas. No se reportaron víctimas, pero sí daños materiales en viviendas no sismorresistentes en los departamentos de Lujan, Maipú, Guaymallén, Las Heras, Godoy Cruz, Capital, San Martín, Junín y Rivadavia. La intensidad fue de VI grados Mercalli.
- 10 de diciembre de 2008: Se reportaron daños en las construcciones en Potrerillos. En la ciudad y departamentos de Mendoza, se sintió más débil. La intensidad fue de VI grados Mercalli.
Fuente: INPRES